Seguinos en las redes

Argentina

Bergman: «En Argentina degradamos la vocación docente a solo tener trabajadores sindicalizados»

Agencia AJN.- “En la Argentina degradamos la vocación docente a solamente tener trabajadores sindicalizados, en un reclamo que muchas veces antepone los dirigentes a los educadores y la necesidad de una sociedad que sigue estando atrasada”, aseguró el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, reconocido por ORT Mundial en su calidad de ex alumno, a la Agencia AJN.

Publicada

el

bergman werthein

Agencia AJN.- El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman [en la foto, junto con el titular del Consejo de Administración de la entidad, Darío Werthein], recibió, el domingo, un reconocimiento de ORT Mundial en su calidad de ex alumno de la institución en la Argentina, en la cual se recibió de técnico químico en 1980.

En esa oportunidad, la Agencia AJN lo entrevistó para conocer sus recuerdos, vivencias y el modelo de educación al que apunta el gobierno de Cambiemos.

– ¿Cómo se le gana a las situaciones adversas para poner al país donde uno finalmente quiere llevarlo?

– Para mí es una situación de privilegio, orgullo y entusiasmo. Más allá del bullying digital y mediático que en la primera etapa tuve, me siento respaldado no solamente por el Presidente y la Jefatura de Gabinete, sino por el aprendizaje y la posibilidad de cuántas cosas importantes se pueden hacer para que la gente viva mejor. Es un ministerio totalmente transversal, fundamentalmente en la colegiatura de armar equipos, porque el ambiente sustentable no es de un ministerio, es de un gobierno, y al mismo tiempo, de un país que es federal y trabaja con las provincias. Especialmente, pone en valor una política ambiental que no existía y algo que los argentinos no siempre valoramos, que es la importancia de cumplir con la ley. Y en la medida que la Argentina cumple con la ley, se vuelve predecible e ingresa al mundo en una inserción inteligente. Algo que la gente no siempre vincula es que una política ambiental nos va a permitir entrar en la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos], liderar, como [Mauricio] Macri hoy el G20, y ser reconocidos a nivel mundial porque ésta es una agenda de futuro que la Argentina tiene muy demorada y hoy la podemos poner en valor.

– ¿Cómo se empieza a mejorar la educación en la Argentina, que necesita un cambio muy grande en todo aspecto? ¿Es optimista en ese sentido? ¿Cree que vale el esfuerzo?

– El presidente Macri fue muy claro: si no evaluamos la educación, no la vamos a poder mejorar. Fuimos duramente criticados por fijar parámetros que plantean decir la verdad: si no medimos, no se puede evaluar; hay solamente intención y no políticas públicas, ni desarrollo de la educación. Por lo tanto, creo que la Argentina está encaminada, en esta nueva etapa, a hacer algo parecido a lo que vimos en instituciones serias como ORT, que es basarse en la verdad, la Innovación, la inversión y, sobre todo, la capacitación de sus recursos humanos, que -en este caso- son los docentes, donde cuente el reconocimiento que necesitamos darles como trabajadores. El tema es que en la Argentina degradamos la vocación docente a solamente tener trabajadores sindicalizados, en un reclamo que a veces es legítimo, pero en muchas antepone los dirigentes a los educadores y la necesidad de una sociedad que sigue estando atrasada. Estamos en mayo y en la provincia de Buenos Aires todavía no se pudieron resolver las paritarias docentes. Una provincia que fue entregada en estado catastrófico, como el país, y que nos da la pauta de que hay docentes que todavía no tienen dirigentes que los representen genuinamente en esta manera de ponerlos en el centro de la acción y a la educación, en la construcción del futuro.

– Se lleva a cabo un evento en el que la educación está en el centro del escenario. Usted es un ex alumno de la institución y la educación es el foco para cualquier sociedad que intente estar a la altura de lo que viene en los próximos años. ¿Qué significa para usted unir estas partes?

– Es un hito. Se une a mi biografía. Son largos años en que la comunidad me criticó por meterme en política y la ORT es la primera institución de la comunidad judía que me reconoce haber hecho un recorrido, empezando por las aulas de ORT.

Cuando el presidente, Mauricio Macri, decide ponerme a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, sonaba extraño que un rabino se ocupará de algo tan técnico y pocos saben que mi formación técnica comenzó justamente en las escuelas técnicas ORT dónde estudié en la calle Yatay hasta graduarme de técnico químico pero, fundamentalmente, en mi aspecto personal, ORT siempre fue mi escuela, mi casa.

Hoy hay una cumbre internacional, de un liderazgo qué tiene que ver con dos principios: uno de nuestra tradición milenaria que valora y potencia la educación como una acción trascendente para darles a las futuras generaciones algo mejor de lo que recibimos; y en segunda instancia, la innovación académica científica y tecnológica que hoy el estado de Israel representa como Startup Nation.

Antes, la tecnología estaba siendo sesgada (como la escuela técnica industrial). Hoy, la tecnología, desde la dimensión que ORT tiene en todos sus bachilleratos y su liderazgo a nivel mundial, hace posible que se cumpla el principio que también en la Argentina estamos propiciando, que es la sociedad del conocimiento.

El desarrollo sustentable y un futuro mejor solamente son posibles con inversión, con educación, con Innovación y tecnología. Y si hay una institución que sintetiza todos estos aspectos, de una identidad judía pero con una proyección universal, es la ORT.

ORT es una institución judía pero con una proyección universal. No es dedicada únicamente a los judíos. Es una institución líder en la Argentina para la educación y, al mismo tiempo, en el mundo se está dando una transformación donde Israel es reconocida la ORT, no solamente por lo que hace en Israel sino en todo en todo el mundo, forma parte de este networking.

Hoy no nos damos cuenta los privilegiados que somos al tener a World ORT reunido aquí. Es el board de los representativos de todo el mundo, que están reunidos en Argentina con el liderazgo de Darío Werthein, que también forma parte de la continuidad.

Siempre recuerdo a su padre, Leo Werthein, uno de los fundadores de la fundación Tzedaká, que tuvo que ver con la renovación de la comunidad. Por eso, que hoy Darío esté liderando a nivel mundial ORT siguiendo la tradición también de Norma que fue presidente de ORT Argentina, marca también una pauta de “cómo” de generación en generación se pasa la antorcha de la educación. Y el liderazgo en la comunidad se da cuando al mismo tiempo vivimos crisis y deterioro y hay que poner énfasis en lo que sí funciona y prospera.

Nuevamente, estoy agradecido por la invitación y el honor que mi escuela me da.

El Encuentro de la Junta de Representantes de ORT Mundial se llevó a cabo entre el sábado y el martes, con la participación de más de 90 delegados pertenecientes a Argentina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, República Checa, Estonia, Francia, Israel, Lituania, México, Perú, Rusia, Sudáfrica, Reino Unido, Ucrania, Uruguay, Estados Unidos y Venezuela.

Asimismo, asistieron el juez Marcos Grabivker; el diputado Waldo Wolff; la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña; el embajador de Israel, Ilan Sztulman; los presidente del Congreso Judío Latinoamericano y la AMIA, Adrián Werthein y Agustín Zbar, respectivamente; y el escritor Marcos Aguinis, entre otras personalidades de los ámbitos político y cultural.

DB-CGG

Dejá tu comentario

Argentina

Rodríguez Larreta recorrió la Plaza Memoria AMIA

Agencia AJN.- “Nunca vamos a renunciar a conocer la verdad sobre el atentado a la AMIA. El pedido de Justicia sigue vigente en el corazón de toda la sociedad argentina”, manifestó el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Publicado

el

Por

HRL recorrió la Plaza Memoria AMIA

Agencia AJN.- El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, recorrió la Plaza Memoria AMIA, construida en homenaje a las víctimas del atentado terrorista. “Desde la Ciudad seguiremos trabajando para mantener firme el reclamo de justicia y garantizar la pacífica convivencia interreligiosa”, sostuvo.

Además, señaló: “Nunca vamos a renunciar a conocer la verdad sobre el atentado a la AMIA. El pedido de Justicia sigue vigente en el corazón de toda la sociedad argentina”.

HRL recorrió la Plaza Memoria AMIA

La Plaza Memoria AMIA es un espacio público de 3.285 metros cuadrados construido en homenaje a las víctimas del atentado cometido en 1994 contra Asociación Mutual Israelita Argentina, donde murieron asesinadas 85 personas.

Está ubicada en Costanera Norte, Núñez, en un relleno costero sobre el que se depositaron los escombros del edificio destruido por el ataque terrorista. Cuenta con un memorial que ofrece un lugar para la contemplación y el encuentro.

El Jefe de Gobierno estuvo acompañado por el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta; la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Pamela Malewicz; y la presidenta de la Comuna 13, Florencia Scavino.

Seguir leyendo

Argentina

La DAIA condenó la banalización del Holocausto del asesor en Educación de Milei

En un comunicado, la DAIA repudió las expresiones de Martín Krause, quién sostuvo que »si la Gestapo hubiera sido argentina» habría matado a »menos judíos» por »ineficiente».

Publicado

el

Por

milei

Agencia AJN.- La DAIA condenó este viernes la banalización del Holocausto por parte de Martín Krause, asesor en Educación del candidato a presidente Javier Milei, y alertó sobre el uso indebido de la Shoá en el debate público.

Krause participó este jueves de un panel organizado por «Argentinos por la Educación» y la Universidad Torcuato Di Tella, en el que expresó una frase repudiable en la que comparó al Estado argentino con el nazismo.

En medio de su disertación, sin que nadie le preguntara al respecto, Krause se refirió a la temible policía secreta del nazismo, la Gestapo: »Imagínense si la Gestapo hubiera sido argentina, ¿no hubiera sido mucho mejor? En vez de matar 6 millones de judíos, seguramente eran muchos menos porque hubiera habido coimas, ineficiencias de todo tipo, se hubieran quedado dormidos… pero eran alemanes».

La entidad representativa de la comunidad judía argentina informó que se comunicó con Milei, »para alertar sobre el uso indebido del Holocausto el debate público y manifestar que no se puede ofender y agraviar la memoria de seis millones de personas asesinadas».

No es la primera vez que el tema Milei se vincula con cuestiones relacionadas con el judaísmo.

 

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!