Seguinos en las redes

Ciencia

Coronavirus en Israel: un informe señaló aumento del 20% de solicitudes de tratamiento psiquiátrico en la segunda ola

Publicada

el

imgid=31870_A

Agencia AJN.- La segunda ola de coronavirus trajo consigo un aumento del 20% de solicitudes para recibir tratamiento psicológico en clínicas de salud mental.

De un informe del Ministerio de Salud de Israel, publicado esta mañana (miércoles) en la radio nacional de Israel (KAN), se desprende que en más del 55% de las clínicas se registró un aumento significativo de consultas por asistencia al suicida.

El documento, basado en 108 centros de salud mental, también mostró que aproximadamente en el 80% de ellos se recibieron reportes de empeoramiento de pacientes con necesidad de tratamiento a largo plazo y en el 22% de los casos se informó que la condición era muy grave.

img887936

Además, del informe se desprende que los distritos de Haifa y la zona norte del país, en la segunda ola de coronavirus hay un aumento de seis veces de derivaciones en comparación con el brote que azotó al país en el mes de marzo. En otras zonas esa cifra se duplicó, según el Ministerio de Salud.

El Ministerio de Salud advirtió que los datos señalan un importante aumento de pedidos de atención junto con el agravamiento en la patología. La preocupación se genera con el tiempo que cada paciente deba esperar para recibir atención debido a la complicada situación del sistema de salud, a raíz de la pandemia.

Desde sanidad también advirtieron sobre un aumento significativo e irrazonable en los tiempos de espera para el servicio.

Desde el Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud dijeron que los resultados señalan la necesidad urgente e inmediata de reforzar significativamente los servicios ambulatorios y personal para dar respuesta a la alta demanda de consultas y su complejidad.

El doctor Zvi Fischel, presidente de la Asociación Psiquiátrica, señaló que el informe indica un gran aumento en las consultas al sistema psiquiátrico, tanto de pacientes que ya se encontraban recibiendo atención y cuya condición empeoró severamente, como de nuevos pacientes. Fishel agregó que esta situación requiere evaluaciones urgentemente para recibir las solicitudes de atención a su debido tiempo.

Otro nuevo estudio sobre resiliencia y estrés en tiempos de coronavirus advierten de un enorme aumento en pedidos de atención al sistema psiquiátrico, tanto de pacientes con historia clínica, cuya condición empeoró severamente como de nuevos pacientes que por primera vez requieren de atención.

98615910991599640360no

El estudio se realizó en los últimos seis meses, desde iniciada la crisis de coronavirus en Israel, un equipo combinado del Centro de Investigación sobre Estrés y Resiliencia del Colegio Académico de Tel Hai y el Departamento de Gestión de Situaciones de Emergencias y Catástrofes, la Escuela de Salud Pública y la Facultad de Medicina Sackler de la Universidad de Tel Aviv.

Por su parte la doctora Bruria Adini, Jefa del Departamento de Gestión de Emergencias y Medicina de Desastres, de la Universidad de Tel Aviv, expresó: «Nuestra falta de confianza en el gobierno es un duro golpe». «Si el gobierno quiere ayudar a la población, lo que debe fortalecer es la resiliencia comunitaria y la personal».

El profesor Shaul Kimhi, director del Instituto de Investigación de Estrés y Resiliencia, de la Academia Tel Hai, dijo: «De manera sorprendentemente, la población de mayor edad es más inmune mentalmente. Destaco que no examinamos la población residente en hogares de ancianos. El grupo que sufre de mayor depresión, es el comprendido por los padres de niños pequeños, cuyas edades oscilan de 31 a 40».

La doctora Adini añadió: «Este es el principal conflicto de la sociedad israelí. Hay problemas económicos y el futuro de la educación de los niños está en dudas, es por esto que el presente y el futuro parecen difíciles. Estos- educación y economía estable- son los pilares que deberían mantener a una sociedad a largo plazo».

Ciencia

Video. Hadassah: Israel avanza en tecnología robótica aplicada a las cirugías por cáncer de pulmón

Publicado

el

Por

Hadassah cirugía robótica

Agencia AJN.- El Centro Médico Universitario Hadassah de Jerusalem, Israel, difundió un video en el que destaca las bondades de la aplicación de la tecnología robótica a las cirugías vinculadas al cáncer de pulmón.

«Una parte importante de nuestro trabajo como cirujanos torácicos es el tratamiento de tumores malignos de pulmón», explicó el doctor Ori Wald.

«En el caso de hoy extirpamos una lesión que se sospecha que es un tumor primario de pulmón y el tratamiento es la resección anatómica», para lo cual «la tecnología robótica ofrece varias ventajas; entre ellas, la capacidad de esos dispositivos de funcionar como la articulación de nuestra mano y realizar movimientos completos dentro del paciente mientras el cirujano los controla en forma remota», aleccionó.

«A diferencia de otros abordajes mínimamente invasivos, en los que el cirujano está al lado del paciente y no operando una consola, la sensación táctil, la capacidad de sentir el tejido, no existe, por lo que con el robot necesitamos adoptar algún tipo de habilidad para ver cuánta presión estamos ejerciendo sobre el tejido visualizándolo a ojo», puntualizó el experto.

«La operación que estamos realizando hoy es una cirugía para resecar parte del lóbulo inferior derecho de una paciente de la que se sospecha que tiene cáncer de pulmón en una etapa muy temprana», intervino el doctor Uzi Izhar, jefe del Departamento de Cirugía Torácica de Hadassah.

«El robot tiene cuatro brazos: uno es el de la cámara y los otros tres son con los que podemos trabajar», precisó.

«Otra cosa que creo que tenemos aquí, en Hadassah, y que nos da una ventaja es que se decidió comprar dos consolas, o en realidad, dos asientos a través de los cuales el cirujano puede controlar el robot», retomó Wald.

«Esto también nos permite tener otro ojo profesional que observa en 3D, la capacidad de transferirle el control de uno de los brazos del robot a un cirujano asistente y de capacitar a la próxima generación de cirujanos porque podemos, como en una lección de manejo, darle el control a una persona menos hábil y, en un momento dado, volver a tomar el control en nuestras manos», destacó.

Seguir leyendo

Ciencia

Efemérides. Un día como hoy hace 72 años el virólogo judío Jonas Salk presentaba la vacuna contra la poliomielitis

Publicado

el

Por

salk

Agencia AJN.- El médico investigador judeoestadounidense Jonas Salk dio a conocer la primera vacuna contra la poliomielitis, que consiste en una dosis inyectada de poliovirus inactivados o muertos, el 12 de abril de 1952.

La vacuna de Salk logró la erradicación de la poliomielitis en la mayor parte del mundo y redujo la incidencia mundial de casos de 350.000 casos estimados en 1988 a menos de 2.000 casos en el año 2006.

Jonas Edward Salk nació el 28 de octubre de 1914 en la ciudad de Nueva York, en el seno de una familia de inmigrantes ruso-judíos. Fue un investigador médico y virólogo estadounidense. Sin dudas que su gran obra fue haber descubierto la primera vacuna contra la poliomielitis segura y efectiva.

En la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York se destacó no sólo por su destreza académica, sino porque también decidió realizar investigaciones médicas en vez de convertirse en médico.

Hasta 1955, cuando se presentó la vacuna Salk, la poliomielitis se consideraba el problema de salud pública más peligroso en los Estados Unidos de posguerra. Las epidemias anuales eran cada vez más devastadoras; la de 1952 fue el peor brote de la historia de la nación. De los casi 58.000 casos reportados ese año, 3145 fallecieron y 21.269 quedaron afectados por parálisis, siendo niños la mayor parte de las víctimas. Según el historiador William O’Neill, «la reacción pública fue similar a la de una plaga.

En 1947, Salk aceptó un nombramiento de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh. Y al año siguiente, emprendió un proyecto creado por la Fundación Nacional para la Parálisis Infantil para determinar el número de tipos diferentes de virus de la poliomielitis.

Salk vislumbró una oportunidad para extender este proyecto hasta llegar a desarrollar una vacuna contra la polio, y, junto con las investigaciones que había llevado a cabo, se dedicó por completo a este trabajo durante los siguientes siete años.

Cuando se hizo pública la noticia del éxito de la vacuna, el 12 de abril de 1955, Salk fue aclamado como un «trabajador milagroso» y el día «se convirtió casi en una fiesta nacional». Había llevado a cabo su tarea únicamente para desarrollar una vacuna segura y efectiva lo más rápido posible, sin interesarse en su beneficio personal. Cuando le preguntaron en una entrevista televisiva quién poseía la patente de la vacuna, Salk respondió: «No hay patente. ¿Se puede patentar el sol?»

En sus últimos años, Salk se dedicó a tratar de crear una vacuna contra el sida, hasta que falleció el 23 de junio de 1995.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!