Efemérides
Efemérides: Un día como hoy de 1977 Anwar el-Sadat visita Israel por primera vez
Sus palabras fueron tomadas muy en cuenta por los países árabes, y gran parte de ellos no sólo lo criticó sino que formaron un frente de rechazo entre los que se contaban los gobiernos de Libia, Siria, Irak y Argelia;

Agencia AJN.- El 19 de noviembre se cumple un nuevo aniversario del inicio de la histórica visita que el presidente de Egipto, Anwar el-Sadat, efectuó al Estado de Israel durante tres días, que incluyó su estadía en la ciudad de Jerusalem, un discurso pronunciado en la Knesset (Parlamento israelí), varias reuniones con el primer ministro israelí Menajem Beguin, un rezo en la mezquita de Al-Aqsa y una visita a Yad VaShem (el Museo del Holocausto).
El 9 de noviembre de 1977 Sadat pronunció un largo discurso a los miembros del Consejo del Pueblo Egipcio, incluyendo en uno de sus párrafos su intención de visitar Jerusalem para dialogar directamente con los gobernantes israelíes.
Sus palabras fueron tomadas muy en cuenta por los países árabes, y gran parte de ellos no sólo lo criticó sino que formaron un frente de rechazo entre los que se contaban los gobiernos de Libia, Siria, Irak y Argelia; también generó una pequeña crisis en su gabinete ministerial, pues el ministro de relaciones exteriores egipcio renunció de inmediato.
Por su parte el gobierno israelí, por intermedio de Menajem Beguin le cursó la correspondiente invitación oficial dos días después, que Sadat aceptó formalmente.
Pero ni las palabras de Sadat ni la invitación israelí fueron hechos espontáneos sino el resultado de arduas negociaciones mantenidas por ambos gobiernos casi desde el mismo momento en que Beguin asumió como primer ministro y Moshé Dayan ocupó la cancillería israelí, en junio de 1977.
Cuando en mayo de 1977 el Likud conducido por Menajen Beguin triunfó en la elección para conformar la nueva Keneset, obteniendo 42 mandatos, los medios daban por sentado que por primera vez en la corta historia del Estado de Israel el partido Laborista sería reemplazado del Gobierno a la vez que preveían un endurecimiento en las relaciones con los palestinos y los estados árabes, llegando algunos analistas a vaticinar la posibilidad de una nueva conflagración bélica en Medio Oriente.
A los pocos días del triunfo electoral, Beguin debió ser internado por padecer problemas cardíacos y desde el hospital conformó el que sería su gabinete de gobierno, sorprendiendo tanto a propios como extraños al designar a Moshé Dayan como ministro de Relaciones Exteriores.
Esa decisión tenía posiblemente dos justificativos, uno la buena relación que Dayan mantenía con los funcionarios del gobierno estadounidense que presidía Jimmy Carter y el respeto, que en ciertos casos llegaba a la admiración, de la oficialidad del ejército egipcio, por la manera que condujo al ejército israelí cuando ocupó la península del Sinaí en 1956, muchos de los cuales, ya retirados, eran asesores de Sadat.
Por otra parte tanto Beguin como Sadat sabían que las intenciones del gobierno estadounidense era no sólo lograr mantener el estatus quo en la región, sino producir un acercamiento entre Egipto e Israel, algo que por motivos geopolíticos no podía oponerse.
Esta situación sin duda los obligó a ser pragmáticos y comenzar a mantener negociaciones secretas, indirectas primero y directas después, en base a las cuales Sadat dijo lo que dijo el 9 de noviembre.
Beguin había conformado un gabinete de crisis para analizar las intenciones de Sadat, conformado por Dayan, el jefe del Estado Mayor de Tzahal, Motta Gur, el ministro de Defensa, Ezer Weizman y el responsable de los servicios de seguridad israelíes el mayor general retirado Shlomo Gazit, quienes llegaron a la conclusión que las intenciones de Sadat de llegar a un acuerdo con Israel eran serias, y que seguramente se vieron plasmadas cuando en su discurso en la Kenesset, Sadat dijo “…Para ser absolutamente franco con ustedes, tomé esta decisión después de pensar mucho, a sabiendas de que constituye un grave riesgo para, si D’s Todopoderoso ha hecho que sea mi destino, asumir la responsabilidad en nombre del pueblo egipcio y participar en el destino -determinar la responsabilidad de la nación árabe y el pueblo palestino, el principal deber dictado por esta responsabilidad es agotar todos y cada uno de los medios en un intento por salvar a mi pueblo árabe de Egipto y de toda la nación árabe de los horrores de la nueva, sorprendente y destructiva guerra, las dimensiones de la que se han previsto por nada menos que Dios mismo”.
Anwar Sadat llegó al aeropuerto Ben Gurion en motze Shabat (finalización del sábado) del 19 de junio de 1977, donde fue recibido con todos los honores correspondientes a un Jefe de Estado, pese a que formalmente ambos países, el Estado de Israel y Egipto estaban en guerra. Desde allí se trasladó a la ciudad de Jerusalem, donde al día siguiente pronunció un discurso ante el plenario de la Knesset, actos que sin duda fueron el inicio oficial del proceso que culminó en Camp David, con los acuerdos de paz que establecieron ambos país.
Efemérides
Efemérides. Un día como hoy: Shimon Peres se convierte en primer ministro de Israel por segunda vez

Agencia AJN.- El 22 de noviembre de 1995 Shimon Peres se convirtió en el primer ministro de Israel por segunda vez tras el asesinato de Itzjak Rabín el 4 de noviembre. El partido Laborista eligió a Peres como sucesor y la Knesset confirmó la decisión con un voto de confianza apoyado por los miembros de la coalición y la oposición.
Peres ejerció su mandato siete meses, hasta las elecciones generales realizadas en mayo de 1996. Durante este difícil período, Peres luchó por mantener el impulso en el proceso de paz, a pesar de una ola de atentados terroristas cometidos por suicidas palestinos contra civiles israelíes.
Su primer período fue de 1984 a 1986 en el gobierno de unidad nacional, basado en un acuerdo de rotación con el líder del Likud Itzjak Shamir. De 1986 a 1988 ejerció como vice primer ministro y ministro de Relaciones Exteriores, y de noviembre de 1988 hasta la disolución del gobierno de unidad nacional en 1990 – como Vice Primer Ministro y ministro de Finanzas. Centró sus energías en la deficiente economía y en la compleja situación a raíz de la guerra en el Líbano de 1982. Logró obtener el apoyo de la Histadrut para las difíciles medidas necesarias para reducir la tasa anual de inflación de 400% a 16%. Peres fue la persona clave además en la retirada de las tropas del Líbano y el establecimiento de una estrecha zona de seguridad en el sur de ese país.
Al regresar el partido Laborista al poder, después de las elecciones de 1992, Peres ocupó nuevamente el Ministerio de Relaciones Exteriores. Inició y condujo las negociaciones que llevaron a la firma de la Declaración de Principios con la OLP en septiembre de 1993 – que le adjudicó el Premio Nobel de la Paz 1994 junto con Rabín y Arafat. Negociaciones adicionales con los palestinos llevaron a una retirada israelí de Gaza y de algunas áreas de Judea y Samaria y el establecimiento de una Autoridad Palestina limitada, de acuerdo a lo resuelto en el Acuerdo Interino. En octubre de 1994 se firmó el Tratado de Paz con Jordania. Peres luchó subsecuentemente para promover relaciones con otros países árabes en Noráfrica y el Golfo Pérsico – parte de su visión del «Nuevo Medio Oriente».
Tras la finalización de su segundo mandato en 1996, Peres siguió ejerciendo como presidente del partido Laborista un año después de la derrota del partido en las elecciones. Peres sirvió como Ministro de Cooperación Regional de julio de 1999 hasta marzo de 2001, y de marzo de 2001 hasta octubre de 2002 como Ministro de Relaciones Exteriores, en el gobierno de unidad nacional de Ariel Sharon. Luego, renunció junto a todos los ministros del Partido Laborista.
Fue elegido como el 9° Presidente de Israel el 13 de julio de 2007, asumiendo su función el día 15, cargo que mantuvo hasta el 2014.
De Eduardo Chernisky para Agencia AJN.
Efemérides
Efemérides: Un día como hoy de 1957 nace en Tel Aviv Ofra Haza
Ofra Haza fallece a los 42 años el 23 de febrero del año 2000, obtuvo 16 discos de oro y platino; y en 1992 fue nominada para los Premios Grammy por su álbum Kyria.

Agencia AJN.- El 19 de noviembre de 1957 nace Ofra Haza en la ciudad de Tel Aviv, en el seno de una familia de judíos yemenitas que habían emigrado años antes a Israel. A los 12 años se une al grupo de teatro del barrio Hakiva, y como toda joven israelí ingresa al ejército donde presta servicio durante 2 años, destacándose como cantante tanto en hebreo como árabe e inglés, lo que la lleva a grabar su primer disco como solista a la edad de 20 años.
Cinco años después, representando a Israel participa en el Festival Eurovisión 1983, donde se clasifica entre las doce finalistas y logra el segundo puesto con la canción Jai, lo que la propulsa a la fama internacional. Este festival de Eurovisión se destaca en la historia musical por dos hechos, por primera vez se utilizan micrófonos inalámbricos y porque el público que concurre a presenciarlo supera, en la final los 10.000 espectadores, que quedan impactados por la naturalidad de la artista israelí.
Dos años después afianza su fama en Europa y Estados Unidos al editarse su disco Yemenite Songs, asado en los poemas del rabino Shalom Shabazi, una de cuyas canciones Im Nin’alu alcanza gran éxito en Alemania.
Ofra Haza fallece a los 42 años el 23 de febrero del año 2000, obtuvo 16 discos de oro y platino; y en 1992 fue nominada para los Premios Grammy por su álbum Kyria. Intervino en diversas bandas sonoras de películas, destacándose Deliver Us (libéranos) en El príncipe de Egipto, un film de animación donde no sólo cantó la versión original en inglés sino también dos en español, uno con acento ibérico y otra mexicano, además de otras versiones.
Su participación en canción Templo of Love con el coro The Sisters fo Mercy hizo que la misma ocupara uno de los máximos puestos de venta y el video sea el más vito en MTV en 1992.
En 1994, tuvo quizás su máximo reconocimiento personal cuando el primer ministro israelí Itzjak Rabin z’l, le solicitó que cantara en la ceremonia en que recibió el Premio Nobel de la Paz que se realizó en la ciudad de Oslo.
A principios del año 2000 debió ser internada en el hospital Sheba Medical Center de la ciudad de Ramat Gan, donde falleció debido a un cuadro de neumonía. Miles de fans participaron de su entierro en el cementerio Yarkon, entre ellos el primer ministro Ehud Barak y decenas de personalidades políticas israelíes.
Siendo principalmente recordada por su versión de Yerushalaim Shel Saav (Jerusalem de Oro) es innegable su gran aporte a la difusión del arte israelí y de la música de su colectividad de origen, la yemenita, tan es así que el diario El País de España al referirse al fallecimiento de Ofra Haza, el autor de la nota, Diego A Manrique, escribió “Ofra Haza era sencillamente la artista más popular surgida de la comunidad de judíos yemeníes, que mantuvieron su cancionero tradicional a pesar de la prohibición de la mayoría islámica que impedía usar los instrumentos convencionales, los judíos siguieron cantando en la intimidad de sus hogares con el acompañamiento de sartenes y otros artefactos de uso cotidiano. Los descendientes de aquella minoría se identificaron con Ofra, que no tuvo problemas en modernizar el repertorio de sus padres y sus abuelos con la tecnología contemporánea y todo tipo de instrumentos, llevando antiguos cantos semiclandestinos a las pistas de baile”.
-
Medio Orientehace 2 días
Preocupación: confirman que Hamás transfirió a la familia Bibas a una facción terrorista palestina en Khan Younis
-
Medio Orientehace 2 días
«Lo más valioso», fuerte campaña en redes sociales palestinas para que Hamás no libere a un bebé israelí de diez meses de vida
-
Medio Orientehace 2 días
Hamás busca la liberación de rehenes israelíes retenidos por otros grupos para prolongar el alto el fuego
-
Internacionaleshace 2 días
Javier Milei y el dólar del Rebe de Lubavitch
-
Medio Orientehace 1 día
Raisi de Irán cancela una visita a Turquía que se esperaba que se centrara en la guerra entre Israel y Hamas.
-
Medio Orientehace 2 días
Estados Unidos confirmó que 20 mujeres y niños israelíes serán liberados durante la prórroga de dos días de la tregua en curso
-
Sin Categoríahace 2 días
El portavoz del ejército israelí aseguró que la liberación del cuarto grupo de rehenes »está en marcha»
-
Israelhace 2 días
Fuerzas israelíes realizaron decenas de incursiones complejas y descubrimientos de armas en los hospitales de Gaza