Seguinos en las redes

Antisemitismo

Entrevista. Pilar Rahola y la Shoa «Marcha por la vida un compromiso moral y ética contra cualquier idea totalitaria»

Agencia AJN.- La periodista y política española, Pilar Rahola, recuerda sus pasos en su última Marcha por la Vida como una experiencia extraordinaria: “Me sentí más motivada y comprometida que nunca porque se tiene la impresión de que te encuentras marchando sobre la derrota de la muerte, y es auténticamente una marcha por la vida, porque es una marcha de luz”.

Publicada

el

WhatsApp Image 2021-04-04 at 3.31.30 PM

Agencia AJN.- En diálogo con AJN y ante la proximidad del día de la Shoa, la periodista española se refirió a la Marcha Internacional por la Vida que se realizará de manera virtual, por segundo año consecutivo producto de la pandemia de Covid-19. Este evento reúne a jóvenes y adultos de todo el mundo y marchan desde Auschwitz a Birkenau en el Día del Holocausto, con el fin de concientizar la historia de la Shoa.

Durante la charla, la también ex vice alcandesa de Barcelona se mostró conmovida por su participación en la Marcha Internacional por la Vida, a la que confiesa haber tenido temor de concurrir por la carga emocional que le supone recorrer los campos del Holocausto: “Yo tenía pánico de volver a Auschwitz porque la primera vez que fui me derrotó y aunque iba a ser lindo volver, temía que me vuelva a romper”. Sin embargo, luego de animarse una vez más a participar de la Marcha, Rahola afirma que dicha experiencia la reforzó ya que “no es sólo un paso por los campos sino que es un paso de los descendientes, de esas generaciones que a pesar de todo no sucumbieron”.

“Allí estaban en la Marcha esos jóvenes que cantaban”, -recordó la periodista, y continuó: “Esa gente que recordaba a sus muertos, sus antepasados, tanto los que habían sobrevivido y los que habían perdido. Ahí fue cuando me sentí más motivada y comprometida que nunca porque se tiene la impresión de que te encuentras marchando sobre la derrota de la muerte, y es auténticamente una marcha por la vida porque es una marcha de luz”, expresó.

Para Rahola, esta experiencia debería realizarla todo ser humano ya que la considera un compromiso y “una obligación moral, ética y profunda de luchar contra cualquier idea totalitaria”, en la que el homenaje y actos de memoria de las víctimas “debería ser un acto de todos”. Por lo que asegura que vivió momentos que la llenan de recuerdos. “Es una sobredosis de vida porque luego acabamos en Israel y representa un canto a la fuerza y al futuro, ya que venimos de un pasado trágico y allí nos encontramos en un futuro luminoso”, agregó.

Pilar Rahola en Marcha por la vida junto con el vicepresidente mundial del Keren Kayemet LeIsrael, Hernan Feldman

Rahola considera que el éxito de la vida frente a tanto sufrimiento radica en la memoria y en el amor: “Yo no he conocido ningún superviviente de Auschwitz que odiara, y en cambio ellos fueron víctimas del odio”. Sino que, al contrario, “se ha construído el recuerdo y la memoria que pasan de generación en generación, manifestado en el amor por la propia identidad, el amor por ser judío. Hay mucha carga de amor en las personas que lucharon contra esa locura de odio, por eso creo en el futuro realmente”.

Por otro lado, Pilar se mostró evidentemente preocupada por la creciente ola de hechos de antisemitismo en distintos países de Europa y del mundo, pero principalmente en España que fue escenario de manifestaciones de odio los últimos tiempos, y sobretodo entre los jóvenes:

“España tiene una condición determinada ya que nunca existió el Holocausto como ejercicio de memoria. La dictadura fascista de Franco no educó a nadie en la democracia y tampoco educó el odio a las ideologías totalitarias”, se lamentó la periodista y aseguró que “lo primero que tenemos en España es una falta absoluta de memoria ya que nunca se hizo nada para construir y educar ni contra el nazismo ni contra ningún tipo de fascismo.” Y estos acontecimientos preocupantes, agrega, “tienen que ver que no hemos educado a las nuevas generaciones en el recuerdo del Holocausto, que era fundamental”.

Manteniendo siempre su perfil comprometido, la ex vice alcandesa participa activamente con la ONG Keren Kayemet LeIsrael (KKL) y considera que “todo judío tendría que tener su trocito en el alma de agradecimiento al KKL, porque ha sido una organización tan importante, tan vital, tan extraodrinaria para garantizar no sólo el futuro de Israel sino los valores de ese futuro y de la vida”. Además, “una organización que te regala árboles para elogiarte, ya es empezar bien”, añadió.

Para Iom Haatzmaut se realizará un zoom con la periodista española en el que abordará los 73 años de la creación del Estado de Israel y el flagelo del antisemitismo en el mundo. Este encuentro será patrocinado por la colaboración de Marcha Por la Vida Internacional y el KKL Israel.

Otro de los temas importantes al que hizo referencia la ex vice alcaldesa, es el lugar que Israel ocupa en el mundo, y es precisamente uno de los puntos importantes que Rahola quiso reflexionar frente a Iom Haatzmaut. Considera que el país se encuentra transitando un cambio de paradigma en donde por su capacidad diplomática y por “su enorme capacidad de intuir cómo resolver conflictos y cómo interactuar en el mundo”, va a tener “un papel geopolítico importante en toda la región, con relaciones cada vez más estrechas con países de todo Medio Oriente, países árabes e islámicos”.

Rahola afirma que la guerra de Siria “ha cambiado el mapa”, junto con el nuevo papel de Irán y los acuerdos de Abraham, y que “todo ello le ha dado a Israel un papel y un lugar en la mesa de Medio Oriente que no tenía”. Por lo que considera que su Iom Haatzmaut va a ser reflexionar sobre el cambio de paradigma de Israel y el gran papel que le toca jugar ya que “es un país que tiene el sentido de la política como no lo tiene nadie en el mundo”.

Antisemitismo

Los responsables de las universidades de EE.UU. comparecen ante la Cámara de Representantes por el fuerte aumento del antisemitismo en los campus

Los dirigentes de Harvard, Pennsylvania y el MIT fueron convocados por una comisión de la Cámara de Representantes para hablar de cómo los acontecimientos en Medio Oriente afectaron a sus universidades.

Publicado

el

Por

880ffb7e-3eba-4cae-80a9-2d1f835901c4
Claudine Gay, presidenta de Harvard. Reuters.

Agencia AJN.- Los dirigentes de tres universidades estadounidenses de élite (Harvard, Pennsylvania y el MIT) advirtieron este martes a una comisión de la Cámara de Representantes que el antisemitismo aumentó notablemente en sus campus desde el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre.

Los dirigentes universitarios intentaron rebatir las afirmaciones republicanas de que la ideología de izquierda en sus instituciones es la culpable.

En su lugar, atribuyeron el aumento de la hostilidad hacia los judíos a un incremento más amplio del antisemitismo en Estados Unidos, citando un aumento paralelo de la islamofobia. También alabaron los vigorosos esfuerzos para contrarrestar el odio y proteger a sus estudiantes.

«Asistimos a un aumento dramático y profundamente preocupante del antisemitismo en todo el mundo, en Estados Unidos y en nuestros campus, incluido el mío», expresó Claudine Gay, presidenta de Harvard, ante la Comisión de Educación y Empleo de la Cámara de Representantes.

«Sé que muchos en nuestra comunidad judía de Harvard están sufriendo», agregó.

Gay compareció ante la comisión junto a Liz Magill, presidenta de la Universidad de Pensilvania, y Sally Kornbluth, presidenta del Instituto Tecnológico de Massachusetts, conocido como MIT.

La presencia de los dirigentes universitarios en la Cámara se produce en un momento en que las universidades de élite de Estados Unidos se vieron afectadas por los acontecimientos de Medio Oriente.

Los estudiantes judíos se quejaron de sentirse acosados e intimidados en campus en los que resuenan eslóganes eliminacionistas sobre Israel. Los donantes -muchos judíos, pero no todos- están reteniendo sus contribuciones financieras y haciendo campaña públicamente por la destitución de algunos de los líderes.

Los profesores universitarios, por su parte, se debaten entre contener la retórica de odio -potencialmente peligrosa- y preservar la libertad de expresión.

Gay, que asumió el cargo en octubre y es la primera presidenta negra de Harvard, fue especialmente criticada. La directora incluso reconoció sus defectos: «Es un trabajo difícil y sé que no siempre acerté».

«El antisemitismo es un síntoma de ignorancia. Y la cura para la ignorancia es el conocimiento. Harvard debe ser un modelo de lo que significa preservar la libertad de expresión al tiempo que se combaten los prejuicios y se preserva la seguridad de nuestra comunidad», añadió.

Los tres presidentes comenzaron sus declaraciones condenando explícitamente a Hamás -algo que se les reprochó no haber hecho inmediatamente después del 7 de octubre- y lo que Magill describió como «su abominable ataque terrorista contra Israel».

El antisemitismo había ido en aumento en la sociedad estadounidense antes del 7 de octubre, explicó, y «ningún lugar» era inmune. Magill defendió su decisión de permitir que se celebrara una conferencia sobre literatura palestina en septiembre, durante las festividades judías, a pesar de que en ella participaran oradores con un historial de comentarios antisemitas.

Cancelarla, argumentó Magill, habría sido incompatible con el compromiso de Pennsylvania con la libertad académica.

En un momento de gran crudeza, se preguntó a los tres presidentes si creían que «Israel tiene derecho a existir como nación judía». Cada uno de ellos declaró que Israel tenía derecho a existir. Pero los defensores de Israel se mantuvieron críticos, argumentando que los tres no se refirieron específicamente al derecho de Israel a existir como Estado judío.

A lo largo de la audiencia, las tres mujeres, que presiden algunas de las instituciones educativas más veneradas del mundo, fueron acosadas repetidamente por los republicanos por cuestiones como su financiación en Medio Oriente, la inclinación política de su profesorado y una letanía de incidentes antisemitas en sus campus. A veces parecían vacilar en su respuesta.

Virginia Foxx, la presidenta republicana de la comisión, responsabilizó a las universidades de forma exclusiva, asegurando que el actual tipo de antisemitismo «no surgió de la nada. Hay culturas en sus universidades que lo fomentan».

En particular, Foxx culpó a un conjunto de filosofías de izquierda que se convirtieron en puntos álgidos de la guerra cultural, como el antirracismo, el anticolonialismo, la teoría crítica de la raza y las iniciativas de equidad e inclusión de la diversidad.

Bobby Scott, el demócrata de más alto rango de la comisión, acusó a los republicanos de intentar avivar la división, y señaló que el partido se había negado a convocar una audiencia tres años antes, cuando los supremacistas blancos que marchaban en Charlottesville (Virginia) corearon consignas antisemitas.

Una vez concluida la audiencia, al menos uno de los críticos más acérrimos no se dio por satisfecho. Bill Ackman, fundador del fondo de cobertura Pershing Square Capital Management, que se convirtió en una voz destacada en defensa de los estudiantes judíos, afirmó que la actuación revelaba «la profunda bancarrota moral» de los dirigentes universitarios.

«Todos ellos deben dimitir en desgracia», escribió Ackman en X, indignado especialmente por la respuesta de los rectores cuando Elise Stefanik, la republicana de Nueva York, les preguntó repetidamente si llamar al genocidio de los judíos violaba el código de conducta de sus centros o las políticas de acoso escolar. En distintos grados, los tres eludieron sus respuestas, diciendo que dependía del «contexto».

«No depende del contexto», respondió Stefanik, enfadada. «La respuesta es ‘sí’ y por eso debería dimitir».

La polémica en los campus llegó a los tribunales, ya que estudiantes judíos de la Universidad de California, Berkeley, y de su facultad de Derecho, así como de la Universidad de Nueva York, demandaron a sus centros alegando que no hicieron lo suficiente para frenar el antisemitismo.
El martes, dos estudiantes de Penn presentaron una demanda similar ante un tribunal federal de Filadelfia, advirtiendo que los judíos están sometidos a un «entorno educativo omnipresentemente hostil» en la universidad.
El embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, lamentó que Harvard se había convertido en «peligrosa para los judíos» y en «una incubadora de partidarios del terror», mientras visitaba recientemente la universidad para asistir a una proyección privada de imágenes de las atrocidades cometidas por Hamás.
«Tras el 7 de octubre, quedó claro que  el listón moral de Harvard es inexistente», concluyó Erdan.
Seguir leyendo

Antisemitismo

15 sinagogas de New York afectadas por falsas amenazas de bomba

Los judíos son sistemáticamente el blanco de los delitos de odio más que cualquier otro grupo en la ciudad de Nueva York, con más de 230 incidentes antisemitas denunciados a la policía en 2023.

Publicado

el

Por

nyp
Primer plano del logotipo de la policía de Nueva York en un coche de policía (Tim Drivas/Getty via JTA)

Agencia AJN.- En la madrugada del viernes se produjeron amenazas de bomba contra 15 sinagogas del estado de Nueva York, según informó una agencia de seguridad judía de la ciudad.

Las amenazas se hicieron contra cinco sinagogas en Manhattan, dos en Brooklyn, una en Long Island, dos en el condado de Westchester y cinco en otras partes del norte del estado de Nueva York, según la Iniciativa de Seguridad Comunitaria (CSI, por sus siglas en inglés), que coordina la seguridad de las instituciones judías en el área de la ciudad de Nueva York.

Las amenazas formaban parte de una campaña destinada a interrumpir el funcionamiento de las sinagogas, y no parecía haber ningún peligro real para los objetivos, afirmó el director de la CSI, Mitch Silber.

La campaña de esta mañana, enviada en su mayor parte a través de los formularios de contacto de los sitios web de las sinagogas, parecía similar a las docenas de amenazas de bomba lanzadas contra instituciones judías en los últimos meses.

Muchas de esas amenazas se enviaron por correo electrónico y todas ellas se consideraron falsas tras ser investigadas por las fuerzas del orden. En algunos casos, las amenazas contra sinagogas provocaron la evacuación de los servicios de Shabbat (día del descanso).

Las amenazas se producen en medio de un aumento de los delitos de odio antisemita en la ciudad de Nueva York y en todo Estados Unidos tras el ataque del 7 de octubre de Hamás contra Israel y la consiguiente guerra en la Franja de Gaza.

Los judíos son sistemáticamente el blanco de los delitos de odio más que cualquier otro grupo en la ciudad de Nueva York, con más de 230 incidentes antisemitas denunciados a la policía en lo que va de año.

El Departamento de Policía de Nueva York aseguró haber respondido a amenazas contra sinagogas en el Upper East Side, el Upper West Side y en Washington Heights e Inwood. Una de las llamadas informando de las amenazas se produjo a las 5:29 de la mañana, expresó un portavoz de la policía.

El portavoz confirmó que los agentes de policía respondieron a las amenazas contra al menos dos sinagogas ortodoxas, una en el Upper West Side y otra en Washington Heights. Los agentes barrieron los locales, los consideraron seguros y ambas congregaciones reanudaron sus actividades.

 

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!