Argentina
Memorandum con Irán: la audiencia para analizar el sobreseimiento de Cristina Kirchner será a fines de septiembre
El TOF 8 sobreseyó a los implicados por inexistencia de delito. La DAIA y los familiares de las víctimas buscan que Casación ordene llevar adelante el debate.


Por Patricia Blanco – Fuente: Infobae
La Cámara Federal de Casación Penal llamó a una audiencia para el 29 de septiembre con el fin de resolver si confirman el sobreseimiento de la vicepresidenta Cristina Kirchner y el resto de los acusados en la causa conocida como Memorándum con Irán. El otro camino es hacer lugar a los planteos acusadores y avanzar con la realización del juicio oral, indicaron fuentes judiciales.
“Desígnase audiencia para el día 29 de septiembre de 2022 a las 10:30, a los fines dispuestos por el artículo 465, quinto párrafo del Código Procesal Penal de la Nación. Hágase saber a las partes que podrán presentarse con breves notas, a través del Sistema Informático de Gestión Judicial LEX 100 y que, en caso de optar por informar oralmente, deberán hacerlo saber en el plazo de tres días a los efectos de proveer lo que corresponda”, dice la resolución firmada por el presidente de la Sala 1 de la Casación Diego Barroetaveña, que también integran los jueces Daniel Petrone y Ana María Figueroa.
El 7 de octubre pasado, el Tribunal Oral Federal 8 resolvió sobreseer a todos los acusados de la denuncia que había radicado en enero de 2015 el fallecido fiscal Alberto Nisman. La decisión se tomó cuando ya se avanzaba hacia la fijación de una fecha de juicio. Las visitas al ex presidente Mauricio Macri de dos jueces de Casación que ordenaron reabrir la causa fue el ancla de las defensas para solicitar al tribunal oral la nulidad del debate. En ese contexto, los jueces del TOF 8 resolvieron que no fue un delito el pacto entre Argentina e Irán, firmado en 2013.
“El Memorándum, más allá de que se lo considere un acierto o desarcierto político, no constituyó delito”, sostuvo aquella resolución. “El Memorándum de Entendimiento no logró cumplir sus requisitos de validez antes de convertirse en tratado internacional vinculante para las partes, por lo que no ha existido acto jurídico como tal desde el punto de vista del derecho internacional”. De este modo, “no hay ningún elemento directo que de manera contundente nos haga pensar que tal temperamento fue más allá de una decisión política para convertirse en un acto de encubrimiento”, se sostuvo.
El sobreseimiento no fue solo para la Vicepresidenta. La decisión alcanza además al resto de los acusados, entre los cuales están el Procurador del Tesoro, Carlos Zannini, el viceministro de Justicia, Juan Martin Mena, el ministro bonaerense Andrés Larroque, el senador Oscar Parrilli, el piquetero Luis D’Elía junto al ex funcionario de Cancillería y hoy embajador Eduardo Zuain y la ex procuradora del Tesoro Angelina Abbona, entre otros.
El fiscal Marcelo Colombo apeló la resolución por considerar que era “arbitraria porque clausuraba el caso sin atravesar la instancia de debate oral y público” y porque la regla procesal para dictar sobreseimientos no fue la figura adecuada. Sin embargo, el fiscal ante Casación Javier De Luca desistió de sostener el planteo del Ministerio Público.
Las apelaciones, sin embargo, llegaron por la vía de las querellas de la DAIA y de los familiares de las víctimas. Buscan que Casación anule lo actuado por el Tribunal Oral y deje sin efecto o revoque los sobreseimientos dictados sobre todos los imputados. Lo que quieren es que se avance “sin más dilaciones hacia el juicio oral y público”.
Cuatro días antes de su muerte, Alberto Nisman había radicado una denuncia contra la entonces presidenta Cristina Kirchner y varios de sus funcionarios. Aseguró que el Memorándum firmado en 2013 con Irán era en realidad un plan de impunidad para que los iraníes acusados de ser los ideólogos del atentado contra la mutual judía –que mató 85 personas– quedaran impunes.
La denuncia de Nisman fue desestimada por el juez Daniel Rafecas y por los jueces de la Cámara Federal porteña, por dos votos a uno. El entonces fiscal de la Cámara Federal Germán Moldes apeló, pero el fiscal de Casación Javier de Luca no sostuvo el recurso por entender que no existió delito. La Sala I de Casación, con los votos de Ana María Figueroa, Gustavo Hornos y Luis Cabral, confirmó en mayo de 2016 el cierre de la denuncia.
Pero en Comodoro Py apareció una denuncia por traición a la patria para la entonces ex presidenta, el ex canciller Héctor Timerman y los legisladores que habían votado el Memorándum con Irán. Cayó en el juzgado de Claudio Bonadio. Se presentó además una prueba nueva: la grabación de una llamada entre el entonces canciller Héctor Timerman y el ex titular de la AMIA, Guillermo Borger, en la que ambos se referían a la supuesta responsabilidad de Irán en el atentado y el hecho de que el famoso Memorándum de Entendimiento fuera declarado inconstitucional.
El hecho escaló hasta Casación. Los jueces Hornos y Borinsky, como jueces subrogantes de la Sala I, fueron recusados por la defensa de Timerman, diciendo que ambos jueces estaban excusados de intervenir en el expediente sobre el ataque terrorista, su encubrimiento y los temas asociados. El planteo fue rechazado por los magistrados. El 29 de diciembre de 2016, Casación –con los votos de Hornos, Borinsky y Figueroa– resolvió ordenar la reapertura de la causa y apartar del expediente al juez Rafecas, al considerar que su decisión de rechazar la reapertura de la denuncia fue “prematura, arbitraria y parcial”. Momentáneamente el expediente estuvo en el juzgado de Ariel Lijo hasta que finalmente el caso quedó anexado a la denuncia que tramitaba Bonadio.
El 7 de diciembre de 2017, el juez Bonadio procesó y ordenó la detención de Cristina Kirchner, el ex canciller Héctor Timerman, el ex secretario legal y técnico Carlos Zannini, el piquetero Luis D’Elía, el ex jefe de Quebracho Fernando Esteche y el lobista iraní Jorge Khalil. Sin prisión preventiva, fueron procesados el ex secretario general de la Presidencia Oscar Parrilli, hoy senador; la ex procuradora del Tesoro Angelina Abbona; el ex funcionario del Ministerio de Justicia Juan Mena, que hoy es viceministro de esa área; el diputado nacional Andrés Larroque, ahora a cargo de Desarrollo Social en la provincia de Buenos Aires; el ex vicecanciller Eduardo Zuain y el agente de inteligencia Alan Bogado.
A todos los acusó de encubrimiento y traición a la Patria. Cristina Kirchner no fue presa porque en octubre de 2017 se había convertido en senadora y tenía fueros. Precisamente, sobre eso habló la ex presidenta en su indagatoria en el juicio oral en la causa de Vialidad. En tanto, a Timerman se le concedió la prisión domiciliaria por razones de salud.
La Cámara Federal confirmó los procesamientos (sin la figura de traición a la Patria) y las detenciones ese mismo diciembre de 2017. En enero, el entonces juez Sergio Torres le concedió la libertad a Timerman para que pudiera viajar al exterior a tratarse. El caso pasó rápidamente a un tribunal oral. El 24 de marzo de 2018, fueron liberados Zannini, D’Elía y Khalil por orden del TOF y con aval de la fiscalía porque no había riesgos de fuga ni entorpecimiento. El único que quedó preso fue Esteche, ex líder de Quebracho, por una condena previa. Sin embargo, salió en libertad después de las PASO cuando estaba por cumplir dos años de preventiva.
El 30 de diciembre de 2018 falleció Héctor Timerman. La Corte Suprema confirmó en marzo de 2019 la prisión preventiva de la ex presidenta, al rechazar un recurso extraordinario porque no se trataba de una sentencia definitiva. La defensa de Cristina Kirchner nunca solicitó la excarcelación, como otros acusados, pero el propio tribunal la hizo caer cuando ya era vicepresidenta. Los jueces Gabriela López Iñíguez, José Michilini y Daniel Obligado hicieron lugar a los pedidos de las defensas para hacer oir sus reclamos de nulidad. Allí la propia Cristina Kirchner aseguró “Esta acusación es un disparate judicial, institucional y político”.
La decisión sobre si el caso se reabre o se confirma el sobreseimiento queda ahora en manos de la Sala I de Casación. Los mismos jueces también deberán resolver sobre el cierre de la causa Hotesur y los Sauces resuelto por el TOF 5, que también tiene como protagonistas a la vicepresidenta y sus hijos por lavado de dinero.
Argentina
Alberto Fernández comparó al diputado Javier Milei con Hitler: “Es una amenaza a la democracia”
Agencia AJN.- El presidente arremetió contra el líder de Libertad Avanza y afirmó que “los totalitarios se valen de la democracia para acceder al poder”.


Agencia AJN.- El presidente Alberto Fernández afirmó que el diputado de la Libertad Avanza y precandidato presidencial Javier Milei es “una amenaza a la democracia” y sostuvo que “los totalitarios, como Adolf Hitler, se valen de la democracia” para poder llegar al gobierno.
“Los totalitarios se valen de la democracia para acceder al poder. Hay que abrirle los ojos a la gente y advertir que, por muy desalentada que esté, esos caminos no son saludables para el país ni para la sociedad, definitivamente”, dijo el mandatario en declaraciones formuladas esta mañana, según las fuentes de TN.
En esta línea, el Presidente comparó al precandidato con el dictador genocida Adolf Hitler: “Hitler no llegó en un golpe de estado, llegó votado por los alemanes”, indicó el mandatario.
Finalmente, consideró que las sociedades “están polarizadas en todo el mundo” y esto ha dejado una insatisfacción que se traducen en un enojo con la política. ”Todo lo que se demuestre antisistema acumula, y todo eso polariza. La paralización lleva años en la Argentina, y no es un fenómeno argentino, se da en todo el mundo”, dijo el mandatario.
El diputado nacional y líder del partido de la Libertad Avanza respondió públicamente a las declaraciones del presidente argentino.
«Con tus palabras caés en el delito de la banalización de la Shoa (Holocausto), lo cual, más allá de lo personal, ofende la memoria de millones de personas víctimas de lo inaudito.»
«La única amenaza a la democracia argentina es continuar con este modelo que garantiza que nos vamos a convertir en la villa miseria más grande del mundo. La única solución es volver al modelo de la libertad pensado por Alberdi que nos convirtió en el país más rico del mundo.» Agregó Milei.
Argentina
Entrevista. Sara Rus: “A los alemanes y a los militares de acá siempre les doy el mismo nombre: son gobiernos de nazis”


Agencia AJN.- Sara Rus padeció los hechos más inhumanos de la historia Argentina y mundial: la desaparición de su hijo Daniel durante la última dictadura y toda la crueldad de los guetos y los campos de concentración durante el Holocausto. Sin embargo, sus palabras están llenas de vida, lucha y vigor. En este 47 aniversario, recordamos una entrevista a Sara Rus en diálogo con la Agencia de Noticias AJN por el 40º aniversario:
¿Cómo vive este aniversario del último Golpe de Estado?
Es una fecha muy importante y cada vez la recordamos con más fuerza, porque tenemos a muchos jóvenes y mucha gente que se va a acercar a la marcha del 24. Son fechas que nosotros tratamos de mantener en la memoria y nunca olvidar. Muchos de los que nos han hecho este mal, los del gobierno de facto, están procesados, están enjuiciados, están presos y queremos justamente seguir con este tema, porque nuestro lema es verdad, memoria y justicia.
Estamos dando muchas charlas a gente joven, que les interesa mucho saber. Hay personas que no tienen ni idea de todo lo que ha pasado, porque fueron tantos años… pasaron 40 años y en los colegios a los que vamos es un tema importante, los mismos jóvenes están ansiosos de saber qué pasó con nuestros hijos.
En ese sentido, por la importancia de que no se olvide, ¿lo sufrido durante la dictadura se asemeja bastante a la Shoá?
Yo justamente, desgraciadamente que tengo mi doble historia, siempre estoy hablando de la Shoá, de lo que han hecho los alemanes, los nazis, en los tiempos que estuvimos desgraciadamente sufriendo la vida imposible que nos han hecho vivir a los judíos: estuvimos en los guetos, en los campos de exterminio, millones de personas que han matado, entre ellos tantos niños. Yo siempre les doy el mismo nombre. Estos militares de acá sacaron un modelo exacto y todavía lo querían perfeccionar con nuestros hijos. Son gobiernos de nazis. Hicieron desaparecer lo que creo fue la mejor juventud, de chicos inteligentes, personas que como mi hijo, un muchacho trabajando en la Comisión de Energía Atómica como científico, siempre toda la vida soñó con ser un físico nuclear y llegó a esto. A los 26 años lo desaparecieron. No es fácil de recordar, pero creo esto es lo más importante, no perder la memoria. Tenemos que trabajar para eso y yo ya estoy grande, pero hay jóvenes que nos escuchan. Justamente ayer hablé con un grupo de futuros periodistas, más de 400 jóvenes estaban escuchándome, y después de hablar me dijeron: ‘Sara, no nos vamos a olvidar, vamos a seguir. Vamos a mantener la memoria para las futuras generaciones’. Eso es lo que queremos.
La marcha del 24 se convirtió en un símbolo de la defensa de la democracia…
En tanto a lo que fue en la historia de nuestro país, la marcha del 24 se convirtió en un símbolo también para todas las generaciones. Es una fecha que todo el país y también gente del extranjero conoce y trata de acompañarnos. Ayer, con los futuros periodistas, vino gente de Perú y otros lugares que van a estar presentes en la marcha. Es una marcha para mantener la memoria y el pedido de que no se repita lo ocurrido.
¿Cómo recuerda a su hijo Daniel?
Mi Daniel desde los 12 años estaba interesado en una cosa que no podíamos creer que le interesara a un chico: el átomo y las ciencias atómicas. Traía libritos y lo más increíble es que en el séptimo grado dio una charla con todo un dibujo que había preparado sobre lo que hace el átomo, cómo se mueven, todo sobre la ciencia atómica. Los maestros le pidieron que presente ante los mismos profesores del colegio. Era un chico chiquito, un nene que recién terminaba la primaria. Después del secundario, en la facultad siguió con el mismo tema y llegó a recibirse. En el año ‘76 entró a la Comisión Atómica. Desgraciadamente lo sacaron en el ‘77 con muchos compañeros más. Desaparecieron ese día, creo que el 15 de julio de 1977, 17 científicos.
De los 30 mil desaparecidos, casi 2 mil eran judíos. ¿Había un ensañamiento particular?
Si bien los desaparecidos no eran solamente judíos, lo que pasó fue que después, cuando estábamos averiguando y yendo de un lugar a otro, teníamos noticias de la gente que fue liberada sobre que a los judíos, desgraciadamente, siempre los trataban peor. Los hicieron sufrir siendo judíos. En los lugares de tortura había esvásticas colgadas y los hacían sentir mucho más esta mano torturadora.
¿Cree que la desclasificación de los archivos de EEUU y del Vaticano sobre la dictadura es un logro de los organismos de Derechos Humanos?
Si podemos recatar algo de los archivos, creo que es algo muy importante.
Teniendo en cuenta que el gobierno anterior dio un espacio importante a los Derechos Humanos, ¿Qué perspectiva tiene respecto al nuevo gobierno y su política en este tema?
No me gusta mucho opinar sobre política, pero el gobierno anterior, de Cristina (Kirchner), siempre nos apoyaban al ciento por ciento, haciendo todo lo posible por rescatar la memoria. Ahora hay que tener paciencia a ver qué pasa. Tenemos mucha gente judía que está dentro del Gobierno y que están en la parte de los Derechos Humanos (como el secretario Claudio Avruj). Vamos a ver cómo se van a portar.
-
Estados Unidoshace 2 días
Biden: Israel no puede continuar así, Netanyahu no será invitado a la Casa Blanca
-
Internacionaleshace 2 días
La FIFA le quita el Mundial Sub-20 a Indonesia
-
Israelhace 2 días
Exjefe del Mossad alerta que en Israel se está «como en la guerra civil en el Líbano», pero «por el momento sin armas»
-
Innovaciónhace 1 día
Investigadores israelíes grabaron y analizaron sonidos emitidos por las plantas
-
Israelhace 2 días
Científicos israelíes desarrollan tomates resistentes a la sequía
-
Internacionaleshace 2 días
Dan a conocer la identidad de los pakistaníes que intentaron llevar a cabo atentados contra israelíes en Grecia
-
Culturahace 16 horas
DirecTV estrena documentales sobre el Holocausto: las grabaciones de Eichmann e historias de sobrevivientes
-
Internacionaleshace 2 días
Irán sigue de cerca la ruptura entre Netanyahu y Biden y descarta las amenazas de ataque israelíes como infundadas