Israel
América Latina y el nacimiento de Israel
AJN.- A 60 años de la resolución de la ONU sobre la partición de Palestina, la Agencia Judía de Noticias (AJN) reproduce un artículo en el que el profesor Manuel Tenenbaum define al 29 de noviembre de 1947 como “una gran fecha en la historia judía”, que “también despierta gratitud hacia el espíritu de justicia y solidaridad humana de los países de nuestro continente”. Más info, clic en título

Por Manuel Tenenbaum El 29 de noviembre se cumplen 60 años desde que en aquel histórico día de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas votó afirmativamente el llamado “Plan de Partición de Palestina” que preveía la extinción del Mandato británico y el establecimiento de dos Estados: uno judío y el otro árabe. Como es sabido, la parte judía aceptó la Resolución y el 14 de mayo de 1948 proclamó el Estado de Israel en el territorio que le había sido asignado. En cambio la parte árabe no sólo rechazó el acuerdo que le permitía fundar su propio Estado, sino que inició una agresión destinada a ahogar a Israel en su cuna, con la amenaza proferida por el Secretario General de la Liga Árabe de realizar una matanza como no se había visto desde la época de los mongoles. Los ejércitos de los Estados árabes vecinos avanzaron sobre el naciente Estado judío seguros de que lo erradicarían del mapa de las naciones. Pero la historia fue distinta: en su difícil, costosa y heroica Guerra de Liberación Israel prevaleció. Tiene importancia destacar que en la adopción de la Resolución del 29 de noviembre de 1947 América Latina tuvo una influencia significativa. En la Asamblea General se necesitaba una mayoría de dos tercios de votos afirmativos y en el número de países que integraban la ONU en aquel tiempo los países latinoamericanos representaban un bloque sustancial. La Resolución fue aprobada por 33 votos afirmativos y los dos tercios necesarios nunca se habrían alcanzado sin los 13 votos de Estados de la región. Bolivia, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela aportaron votos decisivos. La Resolución de la ONU, por cuya obtención los representantes judíos libraron con gran ahínco una formidable batalla diplomática y de opinión pública, no se logró con facilidad. Intereses políticos, estratégicos y comerciales se interponían en el camino de las aspiraciones judías. Algunos de los Estados que se abstuvieron no estaban en contra de dichas aspiraciones, pero temían comprometer sus intereses con la otra parte. Sin embargo la acción tenaz de dos diplomáticos latinoamericanos –Jorge García Granados de Guatemala y Enrique Rodríguez Fabregat de Uruguay- contribuyó de manera destacada a volcar la opinión a favor del Plan de Partición. La monstruosidad del Holocausto y el drama de los sobrevivientes sin hogar ni patria; la política infame del Gobierno británico de la época; los judíos devueltos a Alemania por la Royal Navy o internados en Chipre; la sociedad ejemplar que el Movimiento Sionista había creado “ex?nihilo” en Eretz Israel, fueron todos elementos que condicionaron la ofensiva diplomática judía e influyeron sobre los países y estadistas que la apoyaron. Moshé Tov, en su Memoria “El Murmullo de Israel”, recuerda que “la Resolución fue el producto de un largo, tenaz, perseverante y dinámico empeño mancomunado de un puñado de hombres que integraron el Comité especial de Naciones Unidas para Palestina (UNSCOP) compuesto por representantes de todas las áreas geográficas y, dentro de ellas, los embajadores de tres países latinoamericanos: Uruguay, Guatemala y Perú, Enrique Rodríguez Fabregat, Jorge García Granados y García Salazar respectivamente”. A último momento, los opositores intentaron una maniobra dilatoria proponiendo la postergación del voto, pero entonces surgió la acción también de ribetes históricos del representante del Brasil, Osvaldo Aranha, quien desde la presidencia de la Asamblea determinó que la votación se realizara, consagrando el trascendental dictamen recibido con enorme júbilo en el mundo judío y en la opinión pública internacional. Era la comunidad de naciones que reconocía el derecho del pueblo judío a refundar su Estado en su tierra ancestral. Jorge García Granados fue no sólo protagonista sino también un historiador de la Resolución. En su libro “Así nació Israel” evalúa con enorme independencia de espíritu la secuela de los acontecimientos. “El Estado de Israel –escribe- no advino precisamente del modo que habíamos esperado. El Estado de Israel no nació a la vida mediante la acción ordenada y regular del mecanismo internacional. El mecanismo Internacional falló. Los judíos se vieron obligados a erigir su Estado valiéndose de sus propios medios, con el sólo respaldo de la autoridad moral que les prestaba la Resolución de las Naciones Unidas, pero sin ninguna ayuda contra la invasión armada”. En los años siguientes, todos los países latinoamericanos, los que votaron la Resolución y los que se abstuvieron, entablaron estrechos vínculos de toda índole con el Estado de Israel, cimentando una amistad que se volvió tradicional. El desarrollo humano y material del joven Estado hebreo despertó genuina admiración y las relaciones cordiales no se limitaron a los Gobiernos, abarcaron también a los pueblos. El 29 de noviembre de 1947 es una gran fecha en la historia judía, una fecha que despierta también gratitud hacia el espíritu de justicia y solidaridad humana de los países de nuestro continente.
Israel
IDF: Palestino que conducía un coche robado fue abatido a tiros después de agredir a un soldado en un puesto de control

Agencia AJN.- Un palestino fue abatido a tiros en un puesto de control de Cisjordania en la madrugada del viernes tras agredir a un soldado e intentar arrebatarle el arma, informó el ejército.
Según las Fuerzas de Defensa de Israel, el sospechoso llegó desde el lado israelí del puesto de control de Rantis, al noroeste de Ramala, en un coche que al parecer había sido robado. Los delincuentes palestinos suelen robar coches en Israel para introducirlos en Cisjordania.
«Mientras los soldados de las IDF inspeccionaban su vehículo, el sospechoso atacó a un soldado de las IDF e intentó robarle el arma. Otro soldado que se encontraba en la zona disparó contra el sospechoso y lo neutralizó», informó el ejército en un comunicado.
Según las IDF, el soldado resultó herido leve y fue trasladado a un hospital para recibir tratamiento.
El sospechoso murió de sus heridas en el lugar de los hechos. El Ministerio de Sanidad de la Autoridad Palestina dijo que se le había notificado la muerte del hombre, indicando que el cuerpo había sido retenido por Israel. El ministerio le dio el nombre de Mahdi Samir Muhammad Bayadseh, de 29 años.
Los militares sospechaban que el trasfondo del incidente estaba relacionado con actividades delictivas, dado el robo del coche. «El incidente está siendo examinado», añadieron las IDF.
Las tensiones entre Israel y los palestinos han sido elevadas durante el último año, con incursiones casi diarias del ejército israelí en Cisjordania, tras una serie de mortíferos atentados terroristas palestinos.
Desde principios de año, los atentados palestinos en Israel y Cisjordania han causado 20 muertos y varios heridos graves.
Según un recuento de The Times of Israel, 116 palestinos de Cisjordania han muerto durante ese periodo, la mayoría de ellos mientras perpetraban atentados o durante enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, pero algunos eran civiles no implicados y otros murieron en circunstancias que se están investigando.
Israel
Arqueólogos israelíes descubren y replican el instrumento musical más antiguo en el Medio Oriente

Agencia AJN.- Los arqueólogos están escuchando por primera vez cómo los humanos hacían música hace unos 12.000 años, al recrear una flauta que probablemente se utilizaba para cazar patos y otras aves pequeñas en el norte de Israel.
El viernes, un equipo de investigadores israelíes y franceses publicó un artículo sobre la flauta de hueso recreada en la revista Nature Scientific Report, que ofrece una ventana auditiva sobre cómo los primeros humanos pasaron de ser cazadores-recolectores a poblados más asentados, creando los primeros instrumentos musicales conocidos descubiertos en Oriente Próximo.
El equipo franco-israelí de arqueólogos descubrió fragmentos de siete flautas diferentes, datadas en torno al año 10.000 a.C., lo que constituye la mayor colección de instrumentos prehistóricos productores de sonido jamás hallada en el Levante. Las piezas se hallaron en el yacimiento de Eynan/Ain Mallaha, una pequeña aldea situada a unos 35 km al norte del mar de Galilea. El yacimiento estuvo habitado entre el 12.000 y el 8.000 a.C., en la época en que los humanos experimentaron una revolución masiva, pasando de ser cazadores-recolectores nómadas a comunidades más sedentarias y semiasentadas.
El Dr. Laurent Davin, becario posdoctoral de la Universidad Hebrea, estaba examinando algunos de los huesos recuperados en el yacimiento cuando observó pequeños agujeros perforados a intervalos regulares a lo largo de algunos de los huesos. Al principio, los expertos consideraron que se trataba del desgaste normal de los delicados huesos de ave. Pero Davin examinó los huesos más de cerca y se dio cuenta de que los agujeros estaban a intervalos muy regulares, y claramente creados por humanos.
«Una de las flautas se descubrió completa y, por lo que se sabe, es la única del mundo en este estado de conservación», afirma Davin en un comunicado de prensa que acompaña a la publicación del artículo.
El Dr. Hamoudi Khalaily, investigador principal del IAA, pasó diez años excavando en el yacimiento de Eynan y contribuyó decisivamente a crear una réplica de la flauta existente.
«Había muchas dudas de que fuera posible [recrearla], pero la réplica se creó exactamente [de la misma manera] que la original y nos permitió oír lo que la gente habría oído hace 12.000 años», declaró Khalaily a The Times of Israel.
«Cuando lo oímos por primera vez, tuvimos la sensación de estar haciendo algo por la historia», dijo Khalaily.
La flauta recreada produce un sonido chirriante y silbante que Khalaily y su equipo creen que podría ser una imitación de aves depredadoras, incluidos los halcones, que se alimentan de pequeñas aves acuáticas.
«El sonido podría haber atraído a las aves depredadoras, lo que crea un caos con las demás aves, y entonces es muy fácil atraparlas, incluso con las manos», explicó Khalaily.
Antes, los cazadores-recolectores nómadas se centraban en presas más grandes, como gacelas, conejos o zorros. Pero cuando los humanos empezaron a asentarse en el valle del Hula por primera vez, empezaron a aprovechar nuevas fuentes de alimento, como los peces y las aves acuáticas más pequeñas del lago que se extendía por el valle del Hula.
En la actualidad, el valle del Hula sigue siendo un importante paso para la migración de aves a finales del otoño, cuando decenas de miles de aves atraviesan Israel en su camino de Europa a África. El valle de Hula estuvo antaño cubierto de agua, con un lago de 13 km2 y 47 km2 de pantanos estacionales. Los primeros pioneros sionistas drenaron el pantano a principios del siglo XX como gran proyecto de infraestructura para crear más tierras agrícolas y combatir la malaria.
-
Deporteshace 2 días
Mundial Sub20 I Periodista israelí: »Nadie pensó en Israel que podíamos ser campeones. Estar en semifinales es algo increíble»
-
Internacionaleshace 2 días
Mundial Sub20: Israel tiene como objetivo llegar a la final y se muestra confiado frente a su rival Uruguay
-
Internacionaleshace 2 días
En un barrio de Berlín cuelgan panfletos en árboles alentando ataques a Israel y buscando recaudar fondos para organizaciones terroristas
-
Economíahace 2 días
Ministerio de Agricultura: «El efecto del aumento en las frutas y verduras sobre el Índice de Precios al Consumidor es del 0,2% en 10 años»
-
Deporteshace 2 días
La web oficial del fútbol iraquí no incluyó a Israel en su gráfico de las semifinales del Mundial Sub20
-
Iránhace 2 días
Irán afirma que ex oficial de policía que apoyó las protestas muere de un paro cardíaco
-
Israelhace 2 días
Líderes religiosos dialogan sobre fe y paz en Jerusalem
-
Iránhace 2 días
Coronavirus I La prohibición de las vacunas en Irán provocó más de 75.000 muertes