Seguinos en las redes

Cultura

‘Púrpura real’ bíblico ofrece una mirada al guardarropa del rey David

Agencia AJN.- El color, un tono violeta brillante, se extrajo de moluscos pescados en el mar Mediterráneo mediante un proceso muy costoso.

Publicada

el

Púrpura real

Agencia AJN.- El púrpura especial que se describe en la Biblia y que usaban los reyes de Israel, incluidos David y Salomón, fue identificado recientemente en fragmentos de tela de 3.000 años desenterrados en el emblemático sitio de Timna en el Negev.

“El rey Salomón se hizo el carruaje; lo hizo con madera del Líbano. Sus postes los hizo de plata, su base de oro. Su asiento estaba tapizado en púrpura”, dice el tercer capítulo del Cantar de los Cantares.

A Jesús también se lo describe en fuentes cristianas usando el mismo color. El púrpura -«argaman»- se consideraba un símbolo de estatus de las élites en las sociedades antiguas del sur del Levante.

“Hemos estado trabajando en este proyecto por varios años”, explicó Naama Sukenik, de la Autoridad de Antigüedades de Israel, a The Jerusalem Post. “Este estudio es muy importante por varias razones. En primer lugar, los restos que llevan este color tan descrito en la Biblia son raros, y esta es la primera vez que descubrimos algunos que datan de la Edad del Hierro”.

Debido a la naturaleza orgánica del artefacto descubierto, los eruditos pudieron realizar la datación por radiocarbono, lo que confirmó que los artefactos se remontan aproximadamente al año 1000 a. E. C., la época en que la mayoría de los eruditos cree que vivieron el rey David y el rey Salomón.

El color, un tono violeta brillante, se extrajo de moluscos pescados en el mar Mediterráneo mediante un proceso muy costoso. En el pasado, los arqueólogos habían descubierto rastros de producción, como conchas y tiestos vacíos.

También se utilizó un proceso similar para obtener otro color que se menciona a menudo en la Biblia, el azure («tehelet»). Los dos colores se fabricaron exponiendo las materias primas a diferentes tonos de luz.

Realizando el nuevo estudio, los investigadores trabajaron para recrear el procedimiento para obtener el color, partiendo los moluscos para eliminar la materia prima de las glándulas colorantes y realizando cientos de intentos.

Erez ben Yosef, del Departamento de Arqueología y Culturas del Cercano Oriente Antiguo «Jacob M. Alkow» de la Universidad de Tel Aviv, cree que Timna era parte del reino bíblico de Edom.

«El edomita era un reino de nómades en la Edad del Hierro temprana», señaló, y agregó que descubrir evidencia de que un reino nómade en la época del rey David podía constituir una sociedad estratificada y rica puede tener repercusiones importantes también en la comprensión de lo que estaba sucediendo en Jerusalem y en apoyo de la narrativa bíblica.

unnamed (43)

En noviembre, un fuerte de la época del rey David (Edad del Hierro, siglos XI al X a. E. C.) fue expuesto por primera vez en las excavaciones arqueológicas realizadas por la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) en Hispin, en los Altos del Golán.

Los arqueólogos consideran que el fuerte fue construido por el reino de Geshur, aliado del rey David, para controlar la región. La excavación se llevó a cabo antes de la construcción de un nuevo barrio en Hispin, y fue financiada por el Ministerio de Vivienda y Construcción y el Consejo Regional del Golán, con la participación de muchos residentes de Hispin y Nov, y jóvenes de las academias pre-militares en Natur, Kfar Hanasi, Elrom, Metzar y Qaztrin.

Barak Tzin y Enno Bron, directores de excavación en nombre de la Autoridad de Antigüedades de Israel, explicaron: “El complejo que exponemos fue construido en una ubicación estratégica en la pequeña cima de una colina, sobre el Cañón de El-Al, con vista a la región, en un lugar donde era posible cruzar el río. Los muros del fuerte tienen 1,5 metros de ancho y fueron construidos con grandes rocas de basalto, que rodeaban la colina. En la excavación, nos sorprendió descubrir un hallazgo raro y emocionante: una gran piedra de basalto con un grabado esquemático de dos figuras con cuernos y brazos extendidos”.

Los estudiosos consideran que la ciudad fortificada de Betsaida es la capital del reino arameo de Geshur, que gobernó el Golán central y meridional hace 3000 años. Según la Biblia, el reino mantuvo relaciones diplomáticas y familiares con la Casa de David; una de las mujeres de David era Maaca, hija de Talmi, rey de Geshur.

Las ciudades del Reino de Geshur se conocen a lo largo de la costa del Mar de Galilea, incluidas Tel En Gev, Tel Hadar y Tel Sorag, pero apenas se conocen sitios en el Golán. Este complejo fortificado único plantea nuevos problemas de investigación sobre el asentamiento del Golán en la Edad del Hierro.

Tras este descubrimiento, se llevarán a cabo cambios en los planes urbanísticos junto con el Ministerio de Vivienda y Construcción, con el fin de que el singular conjunto fortificado no resulte dañado. El conjunto se desarrollará como un espacio abierto a lo largo de la ribera del río El-Al, donde se llevarán a cabo actividades didácticas-arqueológicas, como parte del patrimonio cultural y vínculo con el pasado. Esto se alinea con la política de la Autoridad de Antigüedades de Israel de que aprender el pasado a través de la experiencia del trabajo en el campo fortalece los vínculos de la generación joven con sus raíces.

Dejá tu comentario

Cultura

Esta noche el mundo judío celebrará Rosh Hashaná, el Año Nuevo 5784

Agencia AJN.- En esta fecha se recuerda la aparición del primer hombre, Adán, en el sexto día de la Creación.

Publicado

el

Por

rosh-hashana

Agencia AJN.- Con la salida de las tres primeras estrellas de hoy, viernes 15 de septiembre, el mundo judío celebrará Rosh Hashaná, el comienzo del año 5784.

En esta fecha se recuerda la aparición del primer hombre, Adán, en el sexto día de la Creación.

También es Iom Hadín (Día del Juicio), durante el cual D’s evalúa a todas Sus criaturas, si bien Su veredicto recién se rubrica con la culminación de Iom Kipur (Día del Perdón).

Por ello, el arrepentimiento por los pecados y malas acciones o decisiones son una constante desde este mes, elul, cuando se comienza el Jeshbón Hanéfesh (balance espiritual) y se recitan las Slijot (disculpas).

Además, como en todo año nuevo, se expresan plegarias y deseos para un 5784 mejor y se saluda de diversas formas, pero con el mismo fin: “¡Shaná tová!” (Buen año), “¡Shaná tová umetuká!” (Un año bueno y dulce) o “¡Leshaná tová tikatevu vetejatemu!” (Por un buen año, en el que seamos inscriptos y rubricados -en el Libro de la Vida y otras bendiciones-), entre otros.

Esta festividad también se denomina “Iom Truá”, el día del toque del shofar (tradicional cuerno de carnero) durante el servicio religioso, y los 29 días previos, que es un llamado a la humildad, la reflexión y el arrepentimiento.

Otra costumbre es la familiar cena festiva, que incluye el encendido de las velas de Iom Tov (festividad), previo al comienzo de Rosh Hashaná, y símbolos culinarios como la jalá agulá (pan trenzado redondo, como el ciclo anual), la cabeza de pescado (literalmente, “Rosh” significa cabeza; entre los sefaradíes se suele usar cordero y pedir “estar a la cabeza y no a la cola”), manzana con miel y tortas (por un año dulce).

El pescado también se come en forma de guefilte fish, con zanahoria (en ídish se dice “mern”, aumentar, y remite a un deseo de multiplicación).

Las familias sefaradíes agregan dátiles, acelga y/o puerro, para espantar a los enemigos; zapallo, para anular malos designios; y porotos o granadas, para que se multipliquen los méritos.

Por el contrario, hay que abstenerse de las comidas agrias o amargas.

En la tarde del primer día (este año, el viernes) se acostumbra ir a una fuente de agua natural -lago, río o mar- para realizar el Tashlij, que simboliza el deshacerse de todos los pecados.

Rosh Hashaná integra, con Iom Kipur (Día del Perdón), los Iamim Noraím, “días terribles” por la seriedad y rigor del Juicio Divino, y los 10 días que van entre uno y otro son los Aséret Ieméi Teshuvá (Diez días de arrepentimiento).

Seguir leyendo

Cultura

Homenajearon a una familia católica polaca que asesinaron los nazis por proteger judíos

Józef y Wiktoria Ulma fueron un matrimonio polaco que vivía en Markowa, Polonia, junto a sus seis hijos menores de edad; durante la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial.

Publicado

el

Por

principal
Los Ulma escondieron a una familia judía y el 24 de marzo de 1944 fueron ejecutados por los nazis por ese acto de valentía. Foto: Víctor Carreira.

Agencia AJN.- Una familia católica polaca, asesinada por el régimen nazi por proteger judíos durante la Segunda Guerra Mundial, y cuya beatificación fue anunciada el domingo pasado por el papa Francisco, fue homenajeada este jueves en el Museo del Holocausto de Buenos Aires, en una ceremonia de la que participaron referentes del diálogo interreligioso.

Józef y Wiktoria Ulma fueron un matrimonio polaco que vivía en Markowa, Polonia, junto a sus seis hijos menores de edad; durante la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial.

Foto Víctor Carreira

Los Ulma escondieron a una familia judía y el 24 de marzo de 1944 fueron ejecutados por los nazis por ese acto de valentía.

En 2003 se abrió el proceso de beatificación para que sean declarados santos por la Iglesia católica y en 2023, el papa Francisco beatificó a la pareja, sus seis hijos y al bebé del que Wiktoria estaba embarazada al momento de su asesinato.

Foto Víctor Carreira

El acto fue dirigido por el director del Museo, Jonathan Karszenbaum y contó con las palabras del vicepresidente del Museo del Holocausto, Guillermo Yanco; los codirectores del Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI) presbítero Guillermo Marcó, Omar Abboud y rabino Daniel Goldman; y el director de prensa de la Conferencia Episcopal Argentina, presbítero Máximo Jurcinovic.

Guillermo Yanco destacó que “hoy recordamos a los Ulma, católicos, defendieron con su vida a sus vecinos judíos. Un acto de amor puro por la humanidad, que resuena hoy como parte de un trabajo mancomunado entre religiones”.

Foto Víctor Carreira

Por su lado, el padre Máximo Jurcinovic señaló que “el ejemplo de la familia Ulma es el de la virtud de las virtudes: más que amar , amar y arriesgar. Poner en juego nuestro nuestra vida. Que este ejemplo nos ayuda no solo a amar sino a arriesgar por los que nos necesitan”.

A su turno, los codirectores del IDI Guillermo Marcó, Omar Abboud y Daniel Goldman destacaron el valor transversal a las religiones abrahámicas de hospedar. Goldman recordó que su propia familia fue salvada por una familia católica polaca durante el Holocausto.

Foto Víctor Carreira

También estuvieron presentes durante el acto autoridades diplomáticas polacas, y miembros de la Asociación Cultural Argentino-Polaca y de la AMIA.

 

Fuente: TÉLAM

 

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!