Seguinos en las redes

Latinoamérica

Roberto Burle Marx, el Jardinero del Edén

AJN.- Pintor, ceramista, diseñador de joyas, artista sobresaliente en el grabado y el tapiz, cantante barítono, escultor, escenógrafo, ecologista, botánico y un cocinero entusiasta y exigente son roles que el paisajista judío, Burle Marx, desempeñó con éxito durante su vida.

Publicada

el

Roberto Burle Marx, el Jardinero del Edén

Río de Janeiro es una ciudad muy hermosa, con sus contrastes entre el mar y las montañas, con una naturaleza verde y exuberante, con su gente y su música. Para todos los que la conocemos y amamos, tenemos esta historia.
Burle Marx fue el hijo de un inmigrante judío alemán, que utilizó su fértil imaginación aplicando el arte modernista abstracto relacionándolo con la flora nativa de las selvas de Brasil creando diseños de jardines para la gente. Desde el pavimento de baldosas a lo largo de la playa de Copacabana en Río de Janeiro a una multitud de parques que rodean los principales edificios públicos, la visión de Burle Marx es parte ineludible del Brasil moderno.

Nacido el 4 de agosto de 1909 en la ciudad de Sao Paulo. Su padre fue Wilhelm Marx un judío alemán nacido en Stuttgart y criado en Trier (ciudad natal de Karl Marx, primo de su abuelo). Era un hombre culto que amaba la literatura europea, escuchar música clásica y trabajaba en el negocio de la comercialización de cueros.

Su madre fue Cecilia Burle, cantante y pianista que dedicaba su tiempo a cultivar su jardín. Roberto fue educado en ese ambiente refinado en el cual aprendió a amar las artes y las plantas. Con tan solo siete años ya tenía sus propios semilleros. De allí en adelante su paso por diferentes disciplinas artísticas tales como la pintura, el teatro y la música, lo llevaron a matricularse finalmente en la Escola Nacional de Bellas Artes. Pintor, ceramista, diseñador de joyas, artista sobresaliente en el grabado y el tapiz, cantante barítono, escultor, escenógrafo, ecologista, botánico y un cocinero entusiasta y exigente, son roles que el paisajista también desempeñó con éxito, además de hablar siete idiomas.

En el año 2011 fue inaugurada en la ciudad de París para los aficionados a la arquitectura paisajística una exhibición en honor de Roberto Burle Marx. Simultáneamente se reeditó un libro escrito por Jacques Leenhardt en 1994 «En los Jardines de Roberto Burle Marx» que fue publicada por Les Editions Actes Sud.

El libro de Leenhardt contiene su fascinante entrevista con Burle Marx, en la que el arquitecto traza el impulso para el diseño de jardines en tiempos lejanos, en la Biblia, hasta los ríos de la Mesopotamia cuya fertilidad los había convertido en la «cuna arquetípica de la humanidad, los jardines del Edén, el lugar donde vivían Adán y Eva».

“Si rastreamos hacia atrás en la historia de la civilización occidental actual llegaremos, siguiendo la tradición hebrea de acuerdo con la descripción bíblica de la creación del mundo, a un marco que corresponde en su totalidad a las categorías de la jardinería. D’s, como creador del mundo y de la vida, se presenta en el original hebreo como un constructor, un artista creando un paisaje en el universo que le otorga al hombre en la forma de un «paraíso», un jardín provisto de un huerto ”, explicó Burle Marx. Según su conocimiento a partir de la Edad Media en adelante, los artistas representaban paisajes como las versiones del paraíso perdido, y él se colocó a sí mismo en esta tradición de re-creadores de Edén.

Entrando directamente en el tema, «En los Jardines de Roberto Burle Marx» detalla cómo diseñó y trabajó en los jardines de muchos colegas y clientes judíos brasileños, desde su primer diseño, para la residencia de Schwartz en Río, trabajando junto a arquitectos como Rino Levi y Rosa Grena Kliass, también judíos como Burle Marx, así como el diseño de escenografías para la innovadora bailarina judía brasileña Marika Gidali.

Dejá tu comentario

Brasil

Las denuncias de antisemitismo en Brasil en noviembre alcanzan la mitad de los casos registrados durante todo el año

Agencia AJN.- La mayoría de los casos se dan en publicaciones en las redes sociales, pero también en grafitis y actos hostiles.

Publicado

el

Por

kipa brasil

Agencia AJN.- En noviembre de este año, la Confederación Brasileña de Israel (CONIB) recibió 847 denuncias de antisemitismo, prácticamente la mitad de los casos ocurridos en todo 2023 hasta el momento.

Las acusaciones han ido en aumento desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamás, tras los ataques terroristas del 7 de octubre contra civiles israelíes.

La mayoría de los casos se dan en publicaciones en las redes sociales, pero también en grafitis y actos hostiles.

En el período del 1° de enero al 30 de septiembre de este año se recibieron 411 denuncias, un aumento de alrededor del 24% respecto al mismo período de 2022, cuando el total fue de 331.

En octubre, debido a la intensificación del conflicto entre Israel y Hamás, se produjo un aumento astronómico en el número de denuncias de antisemitismo, especialmente en las redes sociales, con un total de 467 casos, un promedio de 15 denuncias por día y un aumento de alrededor del 1000% en comparación con el mismo período del año anterior.

Rony Vainzof, director y secretario de la CONIB, destaca que el antisemitismo es un crimen en Brasil y una amenaza no sólo para los judíos, sino para la sociedad en su conjunto, incluido el antisionismo, que pretende negar a los judíos su derecho a la autodeterminación. “Es irreconciliable con las normas de nuestra Constitución, bajo las cuales se construye el Estado Democrático de Derecho en Brasil, no puede haber lugar para esto”, destacó.

Seguir leyendo

Argentina

Milei encenderá una vela en acto de la comunidad judía

Agencia AJN.- También estarán presentes el nuevo jefe de gobierno, Jorge Macri, ministros de la Corte Suprema de Justicia e integrantes del nuevo gabinete.

Publicado

el

Por

Milei Wahnich januquiá

Agencia AJN.- El flamante presidente argentino, Javier Milei, encenderá mañana, martes, una vela en el acto central de Jánuca que organiza el movimiento Jabad Lubavitch.

El evento se llevará a cabo, como todos los años, en la plaza República Oriental del Uruguay, en la avenida Del Libertador y Austria, bajo el lema «Am Israel (el pueblo judío) unido en una misma luz».

También estarán presentes el nuevo jefe de gobierno, Jorge Macri, ministros de la Corte Suprema de Justicia e integrantes del nuevo gabinete.

El encendido principal estará a cargo del presidente y el jefe de gobierno, y la transmisión televisiva estará a cargo de la periodista Cristina Pérez.

En diálogo con la agencia AJN, el rabino Tzvi Grunblatt, director general de Jabad Lubavitch, explicó que «la Argentina vive un momento muy importante, donde la luz de Jánuca se convierte en un símbolo trascendente: la luz de Jánuca es una luz que llega a todos e ilumina a todos».

Milei ya ha demostrado su vinculación con Jabad al haber visitado dos veces «El Ohel», un sitio sagrado donde descansan los restos del último Rebe de Lubavitch, el rabino Menachem Mendl Schneerson, antes y después de las elecciones.

También con la propia festividad de Jánuca, que incluso mencionó en su discurso inaugural: «La guerra de los macabeos es el símbolo del triunfo de los débiles sobre los poderosos, de los pocos por sobre los muchos, de la luz sobre la oscuridad y, sobre todas las cosas, de la verdad por sobre la mentira».

Asimismo, se difundieron imágenes del mandatario encendiendo velas con el canciller israelí, Eli Cohen, y familiares de rehenes secuestrados por la organización terrorista palestina Hamás el sábado a la noche.

Milei Zelensky januquiá

Además, Milei le obsequió una januquiá (candelabro especial de la festividad) al presidente ucraniano, Volodomyr Zelensky, quien viajo al país para participar de la asunción presidencial.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!