Seguinos en las redes

Cultura

Se inauguró el primer restaurante israelí kosher en Dubái

Agencia AJN.- Dos amigos abrieron el primer restaurante israelí de Dubái, con vistas al icónico hotel Burj Al Arab.

Publicada

el

restaurante kosher dubai

Agencia AJN.- Elroi Worcman y Avichai Kadosh, de 25 años, son dos amigos que inauguraron “Mul Hayam”, el primer restaurante israelí y kosher de Dubái, con vistas al icónico hotel de lujo Burj Al Arab.

El restaurante está frente al mar, como sugiere su nombre hebreo, y ubicado en un pequeño puerto pesquero a lo largo de la pintoresca costa de Dubái.

Worcman, de Beersheba, llegó por primera vez a Dubái en noviembre en uno de los primeros vuelos directos, en Flydubai. Mientras estaba en cuarentena de 24 horas esperando los resultados de su prueba de PCR, sintonizó las noticias y escuchó las amenazas a los israelíes que estaban de vacaciones en la ciudad del Golfo a raíz de los Acuerdos de Abraham.

“Si me hubieras dicho en ese entonces que abriría un restaurante kosher y cambiaría mi vida para estar aquí en Dubái, no te habría creído”, dijo Worcman, en su primera visita a un país árabe. “Entonces me preguntaba qué estaba haciendo, así que es una gran transformación. Incluso ahora, se siente como un sueño”.

Para Kadosh, el cambio fue igualmente surrealista. Desde su casa en Kiryat Arba, cerca de Hebrón, la mudanza hubiera parecido absurda hace tan solo unos meses, e incluso ahora sus amigos y familiares encuentran difícil comprender su vida actual.

Como judío ortodoxo, visitó Dubái en diciembre con su familia y, al igual que Worcman, sintió que faltaba comida kosher asequible y de buena calidad. Algunas pequeñas operaciones de catering ahora se llevan a cabo en la ciudad, y hay un restaurante kosher en el hotel Armani, pero sigue siendo caro y de bajo nivel.

Entonces, con una combinación de suerte y descaro israelí, los dos lograron lo que docenas habían estado tratando de hacer incluso antes de llegar.

«Cuando fuimos a la casa de Jabad y les dijimos que los necesitábamos para supervisar porque estábamos abriendo un restaurante israelí, dijeron que quizás éramos la persona número 100 o más en venir y decirles eso», sonrió Kadosh.
La diferencia fue que fueron los primeros en encontrar socios locales para ayudarlos a comenzar y estaban listos para lanzarse.
Los dos israelíes ven el restaurante como un faro de esperanza para unir a la gente. El chef, que es paquistaní, reza el viernes antes de regresar para cocinar cenas de Shabat. Uno de sus amigos más solidarios es un palestino, y ahora que tienen socios comerciales emiratíes, la esperanza es tener más árabes trabajando con ellos también.

Worcman y Kadosh usan su kipá abiertamente en las calles, y hasta ahora no han tenido más que una cálida bienvenida de todos aquellos que descubrieron que son israelíes, según publicó Jerusalem Post.

Dejá tu comentario

Cultura

Se conmemoran 85 años de «La noche de los cristales rotos», el mayor pogrom de la historia

Agencia AJN.- A un mes de la masacre de Hamás que terminó con la vida de 1.400 israelíes, el mundo judío recuerda la noche en la que más de mil sinagogas fueron quemadas por el nazismo.

Publicado

el

Por

noche cristales rotos

Agencia AJN.- En la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 se perpetró la Kristallnatch (La noche de los cristales rotos), el mayor pogrom de la historia, en manos de la Alemania nazi.

En aquella fatídica noche, se destruyeron y lincharon negocios y establecimientos de propiedad judía, así como sinagogas, por parte de las fuerzas de seguridad del nazismo y la población civil.

Presentado por los responsables nazis como una reacción espontánea de la población tras el asesinato, el 7 de noviembre de 1938, de Ernst vom Rath, secretario de la embajada alemana en París por un judío polaco de origen alemán, Herschel Grynszpan, los ataques fueron cometidos por miembros de la Sturmabteilung (SA), la Schutzstaffel (SS) y las Juventudes Hitlerianas, apoyadas por el Sicherheitsdienst (SD), la Gestapo y otras fuerzas de la policía.

Estos pogroms fueron dirigidos contra los ciudadanos judíos y sus propiedades, así como también contra las sinagogas de todo el país. Los ataques dejaron las calles cubiertas de vidrios rotos pertenecientes a los escaparates de las tiendas y a las ventanas de los edificios de propiedad judía, lo que le da el nombre al episodio.

Al menos 91 ciudadanos judíos fueron asesinados durante los ataques y otros 30.000 fueron detenidos y posteriormente deportados en masa​ a los campos de concentración de Sachsenhausen, Buchenwald y Dachau. Las casas de la población judía, así como sus hospitales y sus escuelas, fueron saqueadas y destruidas por los atacantes. ​Más de 1000 sinagogas fueron quemadas —95 solo en Viena— y más de 7000 tiendas de propiedad de judíos fueron destruidas o seriamente dañadas.

La Kristallnacht fue seguida por una persistente persecución política y económica a la población judía, y es considerada por los historiadores como parte de la política racial en la Alemania nazi y el paso previo del inicio de la Solución Final y del Holocausto.

Seguir leyendo

Cultura

Efemérides. Un día como hoy la Iglesia Católica publica la «Declaración Nostra Aetate»

Agencia AJN.- El 28 de octubre de 1965 la Iglesia católica publicó la «Declaración Nostra Aetate» y eximió por primera vez a los judíos de «Deicidio» (muerte de Jesús), en el marco del Concilio Vaticano II. Esta serie de documentos fue aprobada por 2.221 votos contra 88. Se considera que estableció bases nuevas en las relaciones de los católicos con los judíos, los musulmanes, los budistas, los hindúes y demás creyentes de otras religiones no cristianas.

Publicado

el

Por

hoy

Agencia AJN.- El 28 de octubre de 1965 la Iglesia católica publicó la «Declaración Nostra Aetate» y eximió por primera vez a los judíos de «Deicidio» (muerte de Jesús), en el marco del Concilio Vaticano II. Esta serie de documentos fue aprobada por 2.221 votos contra 88. Se considera que estableció bases nuevas en las relaciones de los católicos con los judíos, los musulmanes, los budistas, los hindúes y demás creyentes de otras religiones no cristianas.

El documento comienza afirmando la raíz común del cristianismo y el judaísmo («el pueblo del Nuevo Testamento está espiritualmente unido con la raza de Abraham») y a continuación pone fin al antijudaísmo cristiano cuando afirma que la elección de Israel por Dios no ha caducado («los judíos son todavía muy amados por Dios a causa de sus padres, porque Dios no se arrepiente de sus dones y de su vocación»), por lo que rechaza que los judíos sean señalados «como réprobos y malditos».

A su vez refuta la acusación de deicidio contra los judíos, base fundamental del antijudaísmo cristiano, al afirmar que la muerte de Jesús «no puede ser imputada ni indistintamente a todos los judíos que entonces vivían, ni a los judíos de hoy [… dado que] Cristo, como siempre lo ha profesado y profesa la Iglesia, abrazó voluntariamente y movido por inmensa caridad, su pasión y muerte».

Consecuentemente, la Declaración Nostra Aetate involucra ya a partir de 1965 una actitud completamente innovadora por parte de la Iglesia: “Como es tan grande el patrimonio espiritual común a cristianos y judíos, este Sagrado Concilio quiere fomentar y recomendar el mutuo conocimiento y aprecio entre ellos, que se consigue sobre todo por medio de los estudios bíblicos y teológicos y con el diálogo fraterno.”

Desde su promulgación por Pablo VI, Nostra Aetate ha servido de guía a las relaciones de la Iglesia católica con las religiones no cristianas, y sobre todo para el acercamiento entre el cristianismo y el judaísmo. El papa Juan Pablo II profundizó aún más en la relación de la Iglesia para con el judaísmo a través de su visita al campo de exterminio de Auschwitz en 1979, al que calificó de «nuevo Gólgota del mundo contemporáneo»; asistió además a la sinagoga de Roma en 1986; se establecieron relaciones diplomáticas con Israel y se emitió una petición pública de perdón por la intolerancia sostenida en nombre de Cristo.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!