Seguinos en las redes

Efemérides

Un día como hoy, la paracaidista Hannah Szenes cruzó a Hungría en una misión para rescatar a los judíos bajo la ocupación nazi

Agencia AJN.- «Me he hecho sionista. Esta palabra implica muchísimas cosas. Para mí significa, en resumen, que ahora siento, consciente y fuertemente, que soy judía, y estoy orgullosa de ello.»

Publicada

el

hannah

Agencia AJN.- El 9 de junio de 1944, la paracaidista Hannah Szenes cruzó a Hungría después de embarcarse en una misión para rescatar a los judíos que sufrían bajo la ocupación nazi. Hannah fue capturada, pero se negó a revelar ninguna información. El 7 de noviembre de 1944 fue ejecutada a los 23 años.

Nacida en Budapest el 17 de julio de 1921, en el seno de una familia asimilada, culta y de clase media, pronto se convirtió en una ardiente luchadora por los derechos de su pueblo. No fueron los intereses de la familia los que la llevaron a proclamarse sionista: su padre, escritor y periodista, murió cuando ella sólo contaba seis años de edad y su madre nunca se ocupó de inculcarle un sentimiento de afirmación judía. Prueba de ello es que Hannah asistió en su niñez a la escuela local, donde desde el principio fue una alumna destacada, y a los diez años se la matriculó en una escuela protestante en la que por primera vez se admitía a católicos y judíos, aunque tenían que pagar el doble y el triple, respectivamente, de los costes de los estudios.

Los orígenes de su compromiso hay que buscarlos en los acontecimientos que le tocó vivir desde muy joven: se trata de la época de la Kristallnacht, el anuncio de la entrada de Hungría en la guerra en el bando alemán, el alza del anti-semitismo y la proliferación de políticas represivas. En 1933 empezó a escribir un diario que nos sirve para conocer -entremezclados con las anotaciones propias de una adolescente- el nacimiento, desarrollo y la plena asimilación de la conciencia sionista. A los diecisiete años empezó a estudiar hebreo, tuvo como instructor a Imre Benoschofsky, rabino de Buda, y se unió a Maccabea, la más antigua organización estudiantil sionista de Hungría. En esa época escribe:

“Me he hecho sionista. Esta palabra implica muchísimas cosas. Para mí significa, en resumen, que ahora siento, consciente y fuertemente, que soy judía, y estoy orgullosa de ello. Mi primer objetivo es ir a Palestina, trabajar por ella. Está claro que esto no se ha dado de un día para otro; ha sido un proceso gradual.” (Wigoder 1991: 510)

En ese momento, Hannah vio la emigración a Palestina como la única solución para los judíos. Con el convencimiento de que la agricultura sería más útil que la poesía, el 19 de setiembre de 1939 emigró a Palestina y se estableció en Nahalal para iniciar sus estudios:

“Estoy en Nahalal, en Palestina. Estoy en casa… Aquí es donde la ambición de mi vida -incluso podría decir mi vocación- me tiene ligada; porque me gustaría sentir que al estar aquí estoy cumpliendo una misión, no sólo vegetando. Aquí casi cualquier vida es el cumplimiento de una misión.” (Wigoder 1991: 511)

Dejá tu comentario

Efemérides

Efemérides. Un día como hoy: Israelíes y palestinos firman los acuerdos de Oslo II

Publicado

el

Por

WhatsApp-Image-2021-08-20-at-5.05.22-PM

Agencia AJN.- El 28 de septiembre de 1995 israelíes y palestinos firmaron los Acuerdos de Oslo II (Acuerdo interino Israelí-palestino sobre Cisjordania y la Franja de Gaza) en Washington, Estados Unidos. Este constó de 31 artículos, 7 anexos y 8 mapas.

Entre las disposiciones más importantes destacan las referidas al calendario para lograr un acuerdo definitivo, a las instituciones palestinas (Consejo y Jefe de la Autoridad Palestina) y a la división de Cisjordania en tres zonas de soberanía distintas.

Entre sus puntos destacados se encuentran:

– El establecimiento de un acuerdo palestino y de un jefe de la Autoridad Palestina autónoma interina, que serán elegidos por un periodo transitorio que no puede exceder en cinco años a contar desde la firma del Acuerdo sobre la Franja de Gaza y la región de Jericó (el Acuerdo de El Cairo de 4 de mayo de 1994), periodo en el que se concluirá un acuerdo definitivo basado en las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad.

– El Consejo y el jefe de la Autoridad ejecutiva del consejo serán elegidos directamente por el pueblo palestino de Cisjordania, de Jerusalem y de la Franja de Gaza. Además serán elegidos por un periodo de transición que no excederá de cinco años a contar desde la firma del Acuerdo Gaza-Jericó el 4 de mayo de 1994.

– El Consejo no tendrá ni poder, ni responsabilidad en materia de relaciones exteriores. Sin embargo, la Organización para la Liberación de Palestina, la OLP, podrá firmar acuerdos con Estados u organismos internacionales en nombre del consejo sólo y exclusivamente en los casos siguientes: acuerdos económicos, acuerdos con países donantes para financiar la puesta en marcha de las actividades del consejo, acuerdos destinados a realizar los planes de desarrollo regionales y acuerdos culturales, científicos y de educación.

– El ejército de Israel se replegará según la división en zonas de Cisjordania, sin incluir Jerusalem, prevista en el acuerdo. La Zona A queda totalmente bajo el control de la Autoridad Palestina y comprende Jericó y todas las ciudades palestinas importantes (Jenine, Nablús, Tulkarem, Kalkilya, Ramallah, Belén y Hebrón). En la Zona B, que incluye una docena de regiones rurales y todas las pequeñas localidades de población palestina, la Autoridad Palestina ejerce de poderes civiles (ayuntamientos), pero la seguridad corresponde al ejército de Israel. La Zona C queda totalmente bajo el control de Israel y engloba la mayoría de las colonias judías y comprende más de la mitad de Cisjordania.

– Israel liberará o remitirá a la parte palestina los detenidos y prisioneros palestinos que habitan en Cisjordania o en la Franja de Gaza.

– La OLP se compromete a que, en los dos meses siguientes a la fecha de constitución del Consejo, el Consejo Nacional Palestino se reúna y apruebe formalmente los cambios necesarios concernientes a la Carta Palestina (que hace referencia a la destrucción del Estado de Israel).

De Eduardo Chernisky para Agencia AJN.-

Seguir leyendo

Efemérides

Efemérides. Un día como hoy: Se firma el pacto tripartito

Publicado

el

Por

pacto

Agencia AJN.- El 27 de septiembre de 1940, a un año de haberse iniciado la Segunda Guerra Mundial en Europa, en la ciudad de Berlín se firmó el “Pacto Tripartito”, también conocido como el “Pacto del Eje”.

Firmado por Saburō Kurusu, representante del Imperio de Japón; Adolf Hitler, de la Alemania nazi; y Galeazzo Ciano, del Reino de Italia. El mismo constituyó una alianza militar entre estas naciones, que oficialmente conformaron las “Fuerzas del Eje”, opuestas a las “Fuerzas Aliadas” en la Segunda Guerra Mundial.

Previo a la firma del “Pacto del Eje”, Alemania nazi e Italia ya habían iniciado campañas militares contra los aliados, mientras que el Imperio de Japón solamente había ocupado pacíficamente a la Indochina francesa.

El Pacto Tripartito promovía la cooperación entre sus miembros para establecer un nuevo orden mundial y fomentar la prosperidad y bienestar de sus pueblos. También ordenaba a sus miembros a apoyar a un miembro que fuera atacado por una potencia externa, exceptuando a las que ya estaban en guerra, en este caso Francia y el Reino Unido. La principal potencia afectada por el Pacto Tripartito eran los Estados Unidos, ya que si entraba en guerra con Japón, lo que ocurrió luego del ataque a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, debía luchar en Europa y Asia al mismo tiempo.

En los meses siguientes a la firma del “Pacto Tripartito” se adhirieron la República Eslovaca, Bulgaria, Hungría, Rumania, Yugoslavia y tras la invasión alemana a este país el Estado Independiente de Croacia, patrocinado por Alemania Nazi e Italia fascista, que lo hizo el 15 de junio de 1941.

Finlandia y España fueron invitadas a unirse al “Pacto Tripartito” por los signatarios del mismo, pero se negaron a hacerlo.

El “Pacto Tripartito” comenzó a dejar de tener validez a partir de la invasión aliada a Sicilia, cuando se produce la ruptura del gobierno italiano y un sector del mismo intenta firmar un armisticio con los Aliados, mientras que el sector liderado por Mussolini establece en el norte de la península italiana la República Social Italiana, cuyo responde a los nazis.

Bulgaria y Rumania lo abandonan cuando el Ejército Rojo las invade, entre agosto y septiembre de 1944; y cuando la fuerzas militares invaden Hungría y asumen el gobierno. Finalmente cuando Alemania nazi se rinde a los Aliados, 8 de mayo de 1945, Japón fue el único miembro del Pacto que quedó, hasta su rendición el 15 de agosto, firmada el 2 de septiembre de 1945.

De Eduardo Chernisky para Agencia AJN.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!