Seguinos en las redes

Efemérides

Efemérides. Un día como hoy: Ariel Sharon se convierte en el 15 primer ministro de Israel

Publicada

el

sharon

Agencia AJN.- El 7 de marzo del 2001 Ariel Sharon se convirtió en el primer ministro de Israel al presentar su gobierno a la Knesset (parlamento israelí), luego de haber sido electo un mes antes.

Ariel (\’Arik\’) Sharon nació en 1928 en Kfar Malal. Sirvió en el ejército israelí durante más de 25 años y se retiró con el rango de Mayor General y obtuvo una Licenciatura en Derecho en la Universidad Hebrea de Jerusalén (1962).

Sharon se unió a la Haganá – ejército israelí – a los 14 años. Durante la Guerra de la Independencia en 1948 comandó una compañía de infantería en la Brigada Alexandroni. En 1953 fundó y dirigió la unidad de comando especial «101» que llevó a cabo operaciones de represalia. Sharon fue nombrado comandante de una brigada de paracaidistas en 1956 y luchó en la Campaña del Sinaí. En 1957 asistió a la Escuela Superior del Personal Camberley en Gran Bretaña.

Durante 1958-1962 Sharon sirvió como comandante de la brigada de infantería y luego como comandante de la Escuela de Infantería. Fue nombrado jefe del Comando Norte de la Fuerza de Defensa de Israel en 1964 y Jefe de Entrenamiento del ejército en 1966. Además participó en la Guerra de los Seis Días en 1967 como comandante de una división blindada. En 1969 fue nombrado Jefe del Comando Sur de la FDI.

Sharon dimitió del ejército en 1973, pero fue llamado al servicio militar activo en el la Guerra de Yom Kipur ese mismo año para comandar una división blindada. Allí lideró el cruce del Canal de Suez, lo que provocó la victoria de la guerra y la eventual paz con Egipto. Sharon fue elegido miembro de la Knesset, parlamento israelí, en diciembre de 1973 pero renunció un año después y actuó como asesor de seguridad del primer ministro Yitzhak Rabin (1975-1976).

En 1977 fue nuevamente electo a la Knesset en el ticket Shlomzion y fue nombrado Ministro de Agricultura del primer gobierno de Menachem Begin (1977-1981), en donde persiguió la cooperación agrícola con Egipto.

En 1981 fue nombrado ministro de Defensa, sirviendo en este puesto durante la Guerra del Líbano, lo que provocó la destrucción de la infraestructura terrorista de la OLP allí. En el ámbito de las relaciones internacionales jugó un papel decisivo en la renovación de las relaciones diplomáticas con las naciones africanas que habían roto relaciones con Israel durante la guerra de Yom Kippur. En noviembre de 1981, se produjo el primer acuerdo de cooperación estratégica con los EE.UU. y se ampliaron las relaciones de seguridad con muchas naciones. También ayudó a miles de judíos de Etiopía a través de Sudán.

De 1983 a 1984 Sharon fue ministro sin cartera y de 1984-1990 fue ministro de Comercio e Industria. Aquí logró la conclusión del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. en 1985.
Desde 1990 a 1992 se desempeñó como Ministro de Construcción y Vivienda y fue presidente del Comité Ministerial sobre Inmigración y Absorción. Tras la caída de la Unión Soviética y las oleadas de inmigrantes de Rusia inició y llevó a cabo un programa para absorber a los inmigrantes en todo el país, incluyendo la construcción de 144.000 apartamentos. Desde 1992 a 1996 se desempeñó como miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores y Defensa de la Knesset.

En 1996 fue nombrado Ministro de Infraestructura Nacional y participó en acciones de empresas conjuntas con Jordania, Egipto y los palestinos. También se desempeñó como presidente de la Comisión Ministerial para el avance beduino.

En 1998 fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores y dirigió las negociaciones sobre el estatuto permanente con la Autoridad Palestina. Mientras estuvo en este puesto se reunió con EE.UU., Europa, Palestina y los líderes árabes para avanzar en el proceso de paz. Trabajó sobre todo para crear y avanzar en proyectos como el Proyecto Capital del Agua, financiado por la comunidad internacional para encontrar una solución a largo plazo a la crisis hídrica de la región, y una base para las relaciones pacíficas entre Israel, Jordania, los palestinos y otros países de Oriente Medio.

Tras la elección de Ehud Barak como primer ministro en mayo de 1999, Sharon fue llamado a convertirse en el líder interino de Likud y en septiembre de 1999 fue elegido presidente del partido. Además se desempeñó como miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores y de Defensa.
El 6 de febrero de 2001, Ariel Sharon fue elegido primer ministro. Presentó su gobierno a la Knesset el 7 de marzo de ese año y, después de llamar a elecciones anticipadas a la 16 ª Knesset, que se celebraron el 28 de enero de 2003, se le encomendó la tarea de formar un gobierno y presentó uno nuevo el 27 de febrero de 2003.

Una declaración de política emitida por el gobierno de Israel tras la elección de Ariel Sharon como primer ministro en febrero de 2001 reafirmó la determinación del gobierno de Israel de lograr la paz con sus vecinos palestinos. En mayo de 2003 el gobierno aceptó la hoja de ruta de EE.UU. para una solución al conflicto entre Israel y Palestina. En junio de 2004 el gobierno aprobó el Plan de Desconexión de la Franja de Gaza y el norte de Samaria, que se implementó el año siguiente, con el fin de crear la oportunidad para la paz.

El 4 de enero de 2006, después de formar un nuevo partido, Kadima, en previsión de las elecciones al 17 º Knesset, el Primer Ministro Sharon sufrió una hemorragia cerebral y Ehud Olmert fue designado primer ministro en funciones, de conformidad con la Ley Fundamental de Gobierno.

El ex primer ministro israelí, falleció el 11 de enero del 2014 luego de haber estado en coma ocho años. Su salud había deteriorado significativamente las últimas semanas a causa de una falla renal. Era viudo y tenía dos hijos, Omri y Gilad.

Efemérides

Efemérides | Hoy en la historia judía: Se cumple un nuevo aniversario de la guerra de los seis días

Publicado

el

Por

seis-dias

Agencia AJN.- Entre los días 5 a 10 de junio de 1967, 26 de Iyar y 2 de Sivan de 5727, se desarrolló la tercera guerra entre el Estado de Israel y sus vecinos, la que es denominada en hebreo Milejemet Sheset Haiamim (la Guerra de los Seis Días), también conocida en la historiografía como la Guerra de Junio de 1967.

En esa época el Estado de Israel sufría numerosos enfrentamientos fronterizos, en especial en la región lindera con la Meseta del Golán, pues el ejército sirio atacaba con artillería a los kibutzim y demás poblaciones allí establecidos.

El presidente de Egipto, Gamar Abdel Nasser, estableció una coalición árabe integrada junto con los gobiernos de Jordania, Irak y Siria, de la cual era su líder, y a mediados de mayo de 1967 decidió, en forma unilateral, exigir a la ONU el retiro inmediato de la fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas (UNEF), fuerzas internacionales en la península del Sinaí que controlaban la frontera egipcio-israelí desde la finalización de la denominada Crisis de Suez, en 1957.

Una vez cumplida esa exigencia, Nasser desplegó tropas egipcias en su lugar y bloqueo el estrecho de Tirán, impidiendo que naves israelíes y de otros países ingresaran al Golfo de Akaba y arribaran en el puerto de Eilat. Si bien estos hechos fueron motivo de críticas por parte de los principales países de Occidente, éstos no hicieron nada para remediarlo, mientras que el bloque soviético apoyaba las medidas tomadas.

A su vez, los principales medios periodísticos árabes, en especial los noticiosos radiales, trasmitían mensajes en los cuales amenazaban con destruir al Estado de Israel y “tirar a los judíos al mar”. Ante esta situación, el gobierno israelí liderado por el primer ministro Levi Eshkol decidió que no podía esperar ser atacado por las tropas de la coalición árabe, cuyos ejércitos lo superaban ampliamente en la cantidad de hombres, tanques y aviones, y ordenó atacar a los egipcios, especialmente a su fuerza aérea, cuando sus aviones estaban mayormente en tierra.

La respuesta de los ejércitos árabes fue inmediata e Israel debió soportar ataques en todos sus frentes, excepto en la frontera con El Líbano. Tzahal, el ejército israelí, fue respondiendo cada ataque siguiendo un plan determinado.
Después de seis días de intensos combates en tres frentes, las fuerzas israelíes conquistaron el desierto del Sinaí, la Franja de Gaza, Judea, Samaria, los Altos del Golán y liberaron íntegramente Jerusalem, reunificando la ciudad luego de 19 años de estar dividida, durante los cuales se impidió a los judíos acceder al Kotel Hamarabí, el denominado Muro de los Lamentos.

Durante esta contienda bélica 776 soldados israelíes perdieron la vida en combate y ocho fueron capturados, los que fueron repatriados a cambio de prisioneros tomados por las fuerzas israelíes.

Como consecuencia de la Guerra de los Seis Días, los países del denominado “Bloque Soviético”, liderado por la URSS, rompieron las relaciones diplomáticas que mantenían con el Estado de Israel e, junto con los países árabes, impulsaron la aprobación de varias resoluciones que condenaban al Estado Judío y lo urgían a devolver los territorios que pasaron a estar en su poder en la Naciones Unidas.

Por su parte ocho países árabes se reunieron en Sudán, donde acusaron a Estados Unidos y Gran Bretaña de haber colaborado con los israelíes. El primero de septiembre de 1967 firmaron una resolución conjunta, conocida como la “Resolución de Jartún”, que en su punto tercero estableció tres “no” respecto a las futuras relaciones con los israelíes: no a la paz con Israel, no al reconocimiento del Estado de Israel, no a las negociaciones con Israel.

De Eduardo Chernisky para Agencia de Noticias AJN.

Seguir leyendo

Efemérides

Efemérides I Un día como hoy de 1936 León Blum se convierte en el primer judío en ser electo como líder de Francia

Su gobierno cayó un año después debido a la oposición del Senado a la creación de un impuesto sobre el capital. En 1938 fue electo nuevamente y en esta ocasión su política exterior se caracterizó por una postura más firme ante el fascismo, intentando que las potencias occidentales frenaran el expansionismo de la Alemania Nazi.

Publicado

el

Por

French Politician Leon Blum

Agencia AJN.- El 4 de junio de 1936 León Blum, socialista, se convirtió en el primer judío en ser electo primer ministro de Francia. Su gobierno introdujo importantes reformas, como instituir una semana laboral de 40 horas, la negociación colectiva de las condiciones laborales y vacaciones pagas.

Sin embargo no tuvo gran éxito ante su lucha contra la depresión económica y a nivel internacional optó por una postura no intervencionista ante la Guerra Civil Española, lo cual lo distanció de sus aliados comunistas.

Su gobierno cayó un año después debido a la oposición del Senado a la creación de un impuesto sobre el capital. En 1938 fue electo nuevamente y en esta ocasión su política exterior se caracterizó por una postura más firme ante el fascismo, intentando que las potencias occidentales frenaran el expansionismo de la Alemania Nazi.

En 1940 los alemanes invadieron Francia y Blum fue detenido. Luego de un juicio en el que no se lo halló culpable de nada (1942), él fue entregado a los nazis y fue enviado a los campos de concentración Buchenwald y Dachau (1943-1944). Luego de la Segunda Guerra Mundial volvió a Francia y presidió un gobierno socialista de dos meses.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!