Seguinos en las redes

Efemérides

Efemérides. Un día como hoy: Se conmemora el aniversario del histórico levantamiento de Varsovia

Publicada

el

Bundesarchiv_Bild_101I-134-0791-29A_Polen_Ghetto_Warschau_Ghettomauer (1)

Agencia AJN.- Hoy, 19 de abril, se cumplen 80 años del inicio de una de las gestas más heroicas del pueblo judío: el Levantamiento del Gueto de Varsovia (foto del monumento que recuerda la epopeya, en el memorial Yad Vashem de Jerusalem), en el cual una cantidad menor al millar de personas enfrentó durante casi un mes y en medio de la Shoá al poderoso ejército nazi, sin contar con grandes pertrechos bélicos y en abierto desafío a toda lógica y probabilidades de éxito.

Luego que los nazis se apoderaron de Polonia, a partir de fines de 1939, la población judía comenzó a ser confinada en zonas cercadas, denominadas “guetos”, territorialmente pequeños para la cantidad de personas que allí eran concentradas.

El mayor de los establecidos por los nazis fue el de Varsovia, al cual fueron enviados casi 400.000 judíos en 1940.

Entre fines de julio y principios de septiembre de 1942 los nazis trasladaron a 265.000 de ellos al campo de exterminio de Treblinka y a algo más de 11.000 a campos de trabajo; en cambio, autorizaron a 35.000 personas a permanecer en el gueto, a quienes deben sumarse entre 20.000 y 25.000 que estaban escondidas.

Durante el traslado fueron asesinados unos 10.000 judíos por los nazis y sus tropas auxiliares.

Los 60.000 que quedaron sabían que su deportación era inevitable y los jóvenes integrantes de los movimientos sionistas comenzaron a organizarse con la finalidad de resistir el traslado y establecieron dos agrupaciones clandestinas de autodefensa armada: la Organización Judía de Combate (Zydowska Organizacja Bojowa, ZOB), integrada por socialistas, y la Unión Militar Judía (Zydowski Zwiazek Wojskowy, ZZW), conformada por revisionistas integrantes del movimiento juvenil Betar.

Si bien en un principio hubo diferencias entre sus miembros, las mismas fueron dejadas de lado ante el inminente traslado del resto de los habitantes del gueto.

En octubre de 1942, el comandante en jefe de las Schutzstaffel (SS), Heinrich Himmler, ordenó “liquidar el gueto de Varsovia” y sus tropas decidieron iniciar la última deportación el 18 de enero de 1943.

Ese día, mientras unos 6.000 judíos eran llevados al lugar de concentración para subirlos a los trenes que los llevarían a Treblinka, un grupo de activistas del ZOB y el ZZW se infiltraron entre ellos y atacaron a los guardias; si bien la mayoría murió en el ataque, los nazis se desorientaron y los judíos pudieron escapar y esconderse en el gueto.

Las autoridades ocupantes decidieron suspender momentáneamente la deportación, período que el ZOB y el ZZW utilizaron para construir búnkeres y conseguir armas del movimiento clandestino militar polaco (Armia Krajowa, Ejército Nacional), que luego de varios meses les proveyó una pequeña cantidad; en su mayoría, pistolas y explosivos.

Los nazis decidieron reiniciar la deportación el segundo día de Pesaj, coincidente ese año con el 19 de abril, y cuando intentaron ingresar al gueto fueron repelidos por las fuerzas de autodefensa judías, que se estima que sumaban unos 750 miembros (500 del ZOB y 250 del ZZW), lideradas por Mordejai Anilevich, dando inicio a lo que se denominaría como “el Levantamiento del Gueto de Varsovia”.

Armados con pistolas, granadas -muchas de ellas de fabricación casera- y unas pocas armas automáticas y rifles, los combatientes sorprendieron a los alemanes y sus tropas auxiliares el primer día de lucha: forzaron su retirada del gueto y les propinaron 12 muertes y una importante cantidad de heridos.

Ese hecho obligó a los nazis a enviar a su ejército para vencer a quienes los enfrentaban: dos días después iniciaron el contraataque, edificio por edificio, mientras las fuerzas de autodefensa judías efectuaban ataques esporádicos desde sus búnkeres y les provocaban bajas.

El 8 de mayo, los nazis atacaron el comando del ZBO, en la calle Mila 18, en cuya defensa murió Anilevich, y lograron su objetivo de vencer a la resistencia judía ocho días después.

El general de las SS Jürgen Stroop, que estaba al frente de la represión, les informó a sus superiores que habían capturado a 56.065 judíos y destruido 631 búnkeres y que había ordenado la destrucción de la Gran Sinagoga de la calle Tlomacki para simbolizar su victoria.

Se calcula que unos 7.000 judíos fueron asesinados por los nazis durante el alzamiento, otros tantos fueron deportados a Treblinka, donde casi de inmediato fueron ejecutados en las cámaras de gas, y que a los 42.000 restantes los enviaron al campo de concentración de Majdanek, en Lublin, y a los de trabajos forzados de Poniatowa, Trawniki, Budzyn y Krasnik, donde en su gran mayoría también fueron eliminados con el paso de los meses.

El Levantamiento del Gueto de Varsovia fue el inicio de rebeliones en otros guetos -por ejemplo, los de Bialystok y Minsk- y también en campos de exterminio como Treblinka y Sobibor.

Tras la creación del Estado de Israel, su Parlamento, la Knesset, estableció el 12 de abril de 1951 que el 27 de nisán de cada año sería Iom HaShoá Vehagvurá, un día especial dedicado a recordar a las víctimas del genocidio y los actos de heroísmo durante esa terrible época.

Dejá tu comentario

Efemérides

Efemérides. Un día como hoy: Nace el sexto presidente de Israel, Jaim Herzog

Publicado

el

Por

hoy-12

Agencia AJN.- Jaim «Vivian» Herzog fue el sexto presidente de Israel (1983-1993), después de una distinguida carrera militar en el Ejército Británico y en las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés).

Herzog nació el 17 de septiembre de 1918 en Belfast, Irlanda del Norte. Hijo del notable rabino Yitzjak Halevi Herzog, que fue el principal rabino de Irlanda de 1919 a 1937, y posteriormente del Mandato Británico de Palestina e Israel). Herzog estudió la escuela secundaria en el Wesley College de Dublín.

Luego de recibir una profunda educación judía raigal, Jaim Herzog concretó su aliá en 1935 para continuar sus estudios, por unos años, en una Yeshiva. Sirvió en la Haganá durante la revuelta árabe de 1936-1939 y luego viajó a Londres a estudiar derecho. En 1942 se enroló en el ejército británico y se desempeñó como oficial de inteligencia en la campaña de Normandía y en la Alemania ocupada.

Además, participó en la liberación de varios campos de concentración e interrogó a diversos jerarcas nazis. Su retiro fue con el rango de teniente coronel.

En 1948, al establecerse el Estado de Israel, pasó a ser oficial de las Tzahal (Fuerzas de defensa de Israel) y participó de la batalla de Latrún, hasta alcanzar el grado de general de división antes de retirarse en 1962.

Hasta que fue convocado nuevamente al servicio activo luego de Sheshet Haiamim (la Guerra de los Seis Días), Herzog fue socio mayoritario de un importante bufete de abogados de Tel Aviv y principal cronista y comentarista militar durante el enfrentamiento bélico, lo que le cobró fama por sus equilibradas transmisiones que elevaban la moral de la población.

Al reincorporarse al Tzahal, se convirtió el primer gobernador de Jerusalem Oriental, Yehuda y Sombron (Judea y Samaria). Años después se desempeñó como embajador israelí en las Naciones Unidas en un período particularmente difícil (1975-1978). La imagen de Israel se había erosionado por la coalición hostil del Bloque Comunista y los países árabes. La tensión alcanzó su cúspide en noviembre de 1975 con la aprobación de la resolución de la Asamblea General que igualaba al sionismo y al racismo.

En 1981 fue electo miembro de la Knesset (Parlamento israelí) por el partido Laborista, puesto al que renunció cuando fue designado presidente del Estado de Israel en mayo de 1983.

En los diez años de su mandato se dedicó principalmente a reforzar la posición de Israel en el exterior, para lo que visitó más de treinta países, que incluyeron las primeras visitas de un jefe de Estado israelí a Alemania y China, y también una visita de reconciliación a España al conmemorarse los 500 años de la expulsión de los judíos de la península Ibérica.

Al explicar la posición del Estado de Israel, Herzog desafió las críticas de los medios de comunicación y los gobiernos extranjeros, estimuló relaciones diplomáticas más estrechas y promovió las relaciones comerciales. También subrayó la centralidad de Israel y favoreció una firme conexión sionista entre su país y las comunidades judías del mundo.

Si bien su cargo era protocolar, Jaim Herzog no estaba alejado de la realidad política israelí y durante su mandato tuvo una activa participación en bambalinas debido a la inestabilidad existente como consecuencia de que las diversas elecciones efectuadas para elegir a los miembros de la Knesset arrojaron resultados que no definieron claramente la composición del parlamento, por lo que hubo seis cambios de gobierno y cuatro relevos de primer ministro.

Concluido su mandato, en mayo de 1993, se retiró de la política activa y se dedicó, principalmente, a realizar giras como conferencista, efectuar comentarios periodísticos y escribir su autobiografía “Historia viviente: Un recuerdo”, publicada en 1996.

Previo a su elección como presidente había escrito y publicado varios libros sobre los acontecimientos históricos en los que participó: War of Atonement: The Inside Story of the Yom Kippur War (1975) (La guerra del Yom Kippur, RBA, 2007); Who Stands Accused? : Israel Answers Its Critics (1978); Battles of the Bible (1978), co-autor con el historiador militar Mordejai Guijón; The Arab-Israeli Wars: War and Peace in the Middle East (1982) y durante su mandato presidencial Heroes of Israel: Profiles of Jewish Courage (1989).

También participó activamente en el desarrollo del Centro de Estudios del Medio Oriente y Diplomacia en la Universidad Ben-Gurión del Néguev, en Beer Sheva, que hoy lleva su nombre. Además, varias instituciones educacionales se han dedicado a su memoria y su familia instituyó el premio “Yad Jaim Herzog” para perpetuar su recuerdo y su legado.

Herzog murió el 17 de abril de 1997 en Jerusalem. Sus restos descansan en el cementerio de Har Hertzl (Monte Hertzl) en la ciudad de Jerusalem.

Seguir leyendo

Efemérides

Efemérides. Un día como hoy: Israel y las naciones árabes firman los Acuerdos de Abraham

Publicado

el

Por

WhatsApp Image 2023-09-15 at 9.52.15 AM

Agencia AJN.- Tal día como hoy, 15 de septiembre de 2020, Israel, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Bahréin firmaron el acuerdo de normalización mediado por Estados Unidos, conocido como los Acuerdos de Abraham.

La firma del acuerdo supuso un importante paso adelante en el camino de Israel hacia la paz con sus vecinos árabes.

Con la firma de los Acuerdos, Israel duplicó el número de naciones árabes con las que mantenía relaciones diplomáticas plenas. Los EAU y Bahréin se unieron a Egipto, que firmó un tratado de paz con Israel en marzo de 1979, y a Jordania, que firmó un tratado de paz con Israel en octubre de 1994.

Más tarde, otros países se unirían a los Acuerdos de Abraham. Al mes siguiente, el 23 de octubre de 2020, Israel y Sudán establecieron lazos diplomáticos.

Dos meses después, el 22 de diciembre de 2020, Israel y Marruecos establecieron relaciones diplomáticas en Rabat.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!