Seguinos en las redes

Cultura

Muere Grigory Kanovich, premiado autor que narró la judería lituana

Agencia AJN.- Se esforzó por contar la historia de su pueblo a pesar de la presión soviética.

Publicada

el

Kanovich Grigory

Agencia AJN.- Grigory Kanovich, un judío nacido en Lituania y autor galardonado que se esforzó por contar la historia de su pueblo a pesar de la presión soviética, murió el viernes a los 93 años en su casa en Tel Aviv.

El repertorio de Kanovich incluye más de 30 obras de teatro y guiones, una docena de novelas y varias colecciones de poemas y cuentos, casi todos dedicados a historias de judíos lituanos.

Kanovich nació en 1929 en el shtetl de Janova, un pueblo casi enteramente judío al norte de Kaunas, que fue la capital de la Lituania independiente en el período de entreguerras. En su juventud, la ciudad fue hogar de más de 3.000 judíos, el 80% de su población. Había cientos de tiendas propiedad de judíos, un banco judío y varias sinagogas y escuelas judías. Más de 2.100 judíos de Janova fueron asesinados en una serie de masacres en el verano de 1941.

La familia de Kanovich estuvo entre los afortunados y escapó durante el breve período de la ocupación soviética entre el pacto de no agresión ruso-alemán de 1939 y la invasión a la Unión Soviética por parte de Alemania en 1941. La familia viajó al Este a través de Letonia y se adentró más en el Asia Central controlada por los soviéticos, donde sobrevivió a la guerra.

Cuando terminó la guerra, Kanovich regresó a la región de su juventud para estudiar en la Universidad de Vilnius, pero el mundo que conocía allí desapareció para siempre. Ya en 1949 comenzó a poner sus pensamientos sobre esa pérdida por escrito, elogiando el mundo de los judíos de Lituania y documentando la nueva realidad judeosoviética.

Aunque escribió principalmente en ruso, sus obras entretejían el pensamiento talmúdico de las ieshivot de Lituania con el ingenio ídish que siguió siendo parte de la comedia soviética mucho después de la Shoá.

Soldados judíos en un Séder de Pésaj antes de la guerra en Utena, Lituania Yad Vashem Archives 183AO2

“Kanovich escribió sobre el destino del pueblo judío, sobre su relación con la cultura lituana y rusa. En el centro de sus obras está el ‘hombrecito’ que se opone obstinadamente al mal y para el autor encarna a una persona en general”, dijo una vez Wolfgang Kazak, un eslavista alemán, sobre la obra de Kanovich.

La primera trilogía de novelas de Kanovich, escrita entre 1974 y 1979 y basada en cuentos que escribió en 1959 y 1967, fue escrita a través de los ojos de un joven estudiante de ieshivá que navegaba por la Shoá.

“Kanovich escribió sobre la tragedia, pero sobre la tragedia de las personas que, incluso frente a la muerte inevitable, no perdieron su dignidad ni el sentido de pertenencia a su pueblo y su civilización”, escribió Vitaly Portnikov, un periodista y editor ucraniano, en un homenaje en Radio Svoboda, el servicio ruso de Radio Free Europe/Radio Liberty. “Nos llevó a los tiempos bíblicos, a los tiempos de las parábolas y los profetas. Nosotros, sus lectores, nos sentimos humanos, nos sentimos fuertes. Nos sentimos como si estuviéramos en vuelo.”

Los temas de la obra de Kanovich, como la nostalgia por un pasado impregnado de religiosidad y la lucha contra la asimilación, limitaron el alcance de su obra en la Unión Soviética: solo se permitió su publicación dentro de la República Socialista Soviética de Lituania, donde vivía. Aun así, se convirtió en el favorito de los judíos de toda la Unión Soviética. Después de la caída de la Cortina de Hierro, Kanovich fue elegido brevemente presidente de la comunidad judía de la recién independizada Lituania, pero como tantos otros judíos de Europa del Este, optó por emigrar a Israel en la década de 1990. Allí siguió escribiendo, sin dejar de contar la historia del shtetl lituano, y su trabajo se publicó en 2019.

“Era un extraño para los escritores rusos porque escribía sobre judíos. Y era un extraño para los escritores judíos porque escribía sobre aquellos judíos a quienes la literatura soviética no quería conocer ni notar: sobre los judíos del Libro y los hechos, sobre judíos que no solo no se avergonzaban de su origen, sino que tampoco se consideraban ‘hermanos pequeños’, no querían complacer al ‘hermano mayor’, contarle chistes estúpidos y compartir recetas de cocina”, escribió Portnikov.

Después de la caída de la Unión Soviética, Kanovich recibió el Premio de la Unión de Escritores de Israel y la Cruz de Comandante de la Orden del Gran Duque de Lituania Gediminas, uno de los más altos honores de Lituania, y fue nombrado Laureado con el Premio del Gobierno de Lituania en el Ámbito de la Cultura y el Arte. Le sobreviven sus dos hijos y su esposa, Olga.

Dejá tu comentario

Cultura

Israel realizó la exhibición anual de jets privados

Agencia AJN.- Israel tiene la mayor cantidad de aviones de propiedad privada en comparación con su población.

Publicado

el

Por

jet

Agencia AJN.- La exhibición anual de jets privados de Jetsetter se llevó a cabo en el Aeropuerto Ben Gurion, por octava vez.

La exposición contó con empresas que mostraban jets privados a la venta, empresas de gestión y de alquiler de aeronaves.

Entre los fabricantes destacados se encontraban Gulfstream con sede en EEUU, el Falcon de Dassault francés y la corporación gigante estadounidense Textron, que exhibió el Cessna Citation, uno de los aviones privados más populares.

En total, se exhibieron nueve aviones con precios que van desde alrededor de 3 millones de dólares y hasta más de 60 millones para modelos más lujosos, como el G650 de Gulfstream, que puede volar directamente desde Israel a Australia a una velocidad de 0,9 Mach (1.073 km/h) y una altura máxima de 50.000 pies.

Durante la exhibición, se reveló que Israel es un imperio de aviones privados. “Hay más de 70 aviones ejecutivos privados en el país, lo que lleva a Israel a la proporción más alta del mundo de aviones ejecutivos por población”, destacó Gal Peleg, director ejecutivo de Jetsetter, que se ocupa de la compra, venta y gestión de aviones privados.

“El uso y la demanda de aviones privados han aumentado drásticamente durante la pandemia de COVID-19, que bloqueó casi por completo los vuelos comerciales y dejó a los aviones privados como el único medio de transporte entre muchos destinos”, agregó Peleg, según publicó Ynet.

Seguir leyendo

Cultura

Efemérides. Un día como hoy nacía el escritor Philip Roth

Publicado

el

Por

Philip Roth

Agencia AJN.- El 19 de marzo de 1933 nacía el afamado y polémico escritor judío estadounidense Philip Milton Roth, en Newark, Nueva Jersey, quien a lo largo de su carrera literaria obtuvo múltiples premios.

Segundo hijo de una familia emigrada a principios de la década del 30′ a los Estados Unidos, se crió en el barrio Weequahic de su ciudad natal, en donde realizó sus estudios primarios y secundarios para luego estudiar en la universidad de Bucknell, donde obtuvo el grado B.A. en Inglés, comenzó un doctorado en Filosofía que nunca terminó y realizó un posgrado en la Universidad de Chicago, donde obtuvo una maestría en Literatura Inglesa.Tiempo después comenzó una larga carrera docente enseñando escritura creativa en las universidades de Iowa y Princenton, para luego ser profesor de Literatura comparada en la universidad de Pensilvania, hasta retirarse en 1992 de la docencia.

Prolífero escritor, publicó más de treinta textos, en su gran mayoría novelas, y memorias: Los hechos (1988) y Patrimonio: una historia verdadera (1991), además de innumerables ensayos, los que junto a entrevistas que le realizaron y discurso que pronunciara, se publicaron bajo el título ¿Por qué escribir? Ensayos, entrevistas y discursos (1960-2013), luego de su fallecimiento.

El primer libro que publicó: Goodbye, Columbus, que contiene cinco cuentos cortos y una novela breve, ganó el prestigioso National Book Award en 1960; pero su gran éxito lo constituye la novela Portnoy’s Complaint,(1969) que al ser traducida al castellano se la denominó El lamento de Portnoy, en la que el personaje central Alexander Portnoy, en un largo monólogo le cuenta a su psiquiatra que vive atormentado por su obsesión sexual, y los remordimientos que esto le causa al igual que considerar que los mismos son el resultado de haber tenido una madre judía, por demás posesiva. La crítica pondera esta novela y las ventas superan los 400.000 ejemplares.

Si por: Goodbye, Columbus y Portnoy’s Complaint se lo critica por la manera en que trata los problemas de la integración de los judíos estadounidenses a la sociedad en la que viven, se lo llegó a acusar de antijudío y/o antisemita cuando publica Trilogía Americana integrada por Pastoral americana (1997), galardonada con el Premio Pulitzer. Me casé con un comunista (1998), recibiendo Ambassador Book Award of the English Speaking Union; y La mancha humana (2000) por el que obtuvo el WH Smith Literary Award, al año siguiente. Debido a esas acusaciones en gran parte a los reportajes que le hicieron posteriormente debió de justificar su visión crítica a la manera en que los judíos se integraron a la sociedad estadounidense

En el 2004 Roth vuelve a sorprender a sus admiradores y a la crítica literaria por La conjura contra América, novela ucrónica (ucronía: reconstrucción de la historia sobre datos hipotéticos) en la que el héroe de aviación estadounidense Charles Lindbergh gana la presidencia al derrotar a Franklin D. Roosevelt y firma un acuerdo con Hitler; por la que obtiene el premio Sidewise en el 2005 y » y el Premio W.H. Smith Literary Award por el mejor libro del año, convirtiendo a Roth en el primer escritor en ganarlo dos veces en los cuarenta y seis años de historia de dicho premio.

Varias de sus obras fueron adaptadas al cine, destacándose Goodbye, Columbus,(1969); Portnoy’s Complaint, (1972), La mancha humana (2001) y Pastoral americana (2019).

A lo largo de su brillante carrera literaria, recibió decenas de premios, siendo los últimos el Premio Príncipe de Asturias de las Letras otorgado por el gobierno de España en el 2012 y el Comandante de la Legión de Honor, otorgado por Francia en el 2013, por su aporte a la literatura contemporánea.

Philip Milton Roth, falleció en un hospital de Manhattan, Nueva York, a los 85 años a causa de una insuficiencia cardíaca el 22 de mayo de 2018.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!