Argentina
Opinión. El fin de la era de las promesas. Por Darío Werthein*
AJN.- Si hay algo que nadie le puede negar a los argentinos es su eterna capacidad emprendedora. Paradójicamente, de un lado está la fuerza emprendedora que tracciona hacia adelante, y justo al lado, y tirando para el lado contrario, pesa la melancolía.

Es una constante abrir el diario y ver que en algún rincón del país alguien aprovechó algunos objetos en desuso para armar algún invento genial, o que a unos cuantos kilómetros de allí se creó una app para facilitar la vida del campo. De calzados hechos con gomas de autos, a prótesis hechos con impresión 3D: con más o con menos recursos, el espíritu hacedor local es reconocido en todo el mundo.
Hay que reconocer que esa voracidad por las respuestas originales va más allá del deseo por resolver conflictos y alcanza un gusto particular por la innovación. Y lo interesante es que para ello no hay mejor momento histórico que este para aprovechar al máximo esa habilidad, porque hoy son las ideas son el verdadero diferencial de las economías emergentes.
Prácticamente nadie discute hoy la fuerza democrática de internet. Y esa fuerza es la que permite, entre otras cosas, que con unos pocos elementos cualquier jugador de la innovación pueda estar en primera división. Pero para aprovechar de verdad esa posibilidad de protagonizar el futuro nuestro país debe superar una de las más grandes paradojas en la que nos vemos sumergidos: todos sabemos (y vemos) que Argentina tiene todo lo necesario para destacar entre potencias, pero por diferentes razones en diferentes momentos históricos, le cuesta pegar ese salto.
Es que –como en el mito del carro alado de Platón– si de un lado está la fuerza emprendedora que tracciona hacia adelante, justo al lado y tirando para el costado contrario pesa la melancolía. Por alguna razón, haya sucedido como lo recordamos o no, el pasado siempre parece ser algo tan maravilloso, lejano e inalcanzable que hace que el presente sea incómodo y gris.
Pero es hora de cambiar de perspectiva: ni todo tiempo pasado fue mejor, ni hay futuro alguno que esté garantizado para nadie. Es fundamental comprender un escenario mundial en constante movimiento, interpretar las oportunidades y aprovechar como nunca el valor agregado que tenemos ahora, en el presente.
¿Por qué es fundamental que abramos los ojos cuanto antes? Porque nuestro planeta tiene el desafío de alimentar a las once mil millones de personas que, según se estima, lo poblarán en 2050. El engrosamiento de la clase media mundial, protagonizado por China, India y otras latitudes emergentes, pone sobre el tablero una demanda cada vez más grande de provisiones como las carnes y los lácteos. Y esto no puede ser otra cosa que un llamado para nuestro país, que tiene que pensar muy bien qué rol quiere tomar.
Si la tradición rural histórica puede llegar a hacer que el panorama sea esperanzador, es fundamental pensar cómo encarar este enorme desafío sin entender el mundo a través de modelos que ya quedaron viejos. Hoy, la producción no puede dejar de lado la posibilidad de aplicar tecnologías de producción que puedan generar una verdadera transformación.
La única forma en la que Argentina podrá protagonizar el futuro será, entonces, aprovechando todo su potencial. La tradición y el expertise agrario solo podrá ser valioso si se atraviesa de nuevas herramientas, de esas que no saben de barreras geográficas y conforman un enorme mundo digital. Es necesario dejar de creer ya mismo en ese mito de que todo pasado fue mejor.
A fuerza de innovación, ingenio y economía del conocimiento, Argentina podría finalmente dejar de ser solo una promesa.
*Por Darío Werthein, coautor del libro “Llegar al Futuro”, director del Grupo W y Director del Consejo Mundial de ORT.
Argentina
Macri. Rabino Rojzman: A los argentinos y judíos de Miami nos “honra” su presencia en nuestra sinagoga

Agencia AJN.- El expresidente Macri viajó a Miami para presentar este lunes su libro ‘‘Para qué’’ en la sinagoga Beth Torah, invitado por el rabino argentino Mario Rojzman. En diálogo con la Agencia AJN, Rojzman expresó que ‘‘a los argentinos de Miami en general y a los judíos de Miami en particular nos honra que un presidente democrático haya elegido la sinagoga para presentar su libro esta noche’’.
‘‘Creo que el presidente Macri encarnó lo que a muchos de nosotros nos gusta de la política, que es transparencia y trabajar en equipo. No hay que ser de Boca para saber que tocó Boca y lo hizo más grande, tocó la Ciudad de Buenos Aires y la hizo mejor’’, agregó Rojzman.
A tres semanas de las elecciones presidenciales, el rabino afirmó que ‘‘en el marco de la presidencia por supuesto que los que miramos a Occidente y no a Rusia, a Cuba y a Venezuela, nos sentíamos representado en sus políticas exteriores’’.
En relación al evento de esta noche, Rojzman detalló que Campanella participará de la presentación: ‘‘Es como una cereza en la torta que quien co entreviste al presidente sea Juan José Campanella, uno de los grandes cineastas del mundo, y argentino’’.
Como adelantó el Diario Clarín, Macri viajó a Estados Unidos este domingo mientras se realizaba el debate de candidatos, para presentar el libro en la sinagoga.
Con respecto a la presidencia de Macri, Rojzman destacó que ‘‘como él dice, fue un primer tiempo -en alusión a su primer libro- y todos nos quedamos con ganas de un segundo tiempo democrático. Esto no tiene que ver con ser macrista o no ser macrista, si es que hay algo así, tiene que ver con valorar a los que se dedican al bien público’’.
‘‘Estamos todos muy ansiosos por escuchar su palabra y por sobre todas las cosas por celebrar la democracia’’, añadió el anfitrión del evento.
A la hora de hablar de la gira de Macri en Estados Unidos, el rabino mencionó que no puede ‘‘dejar de decir que estará en dos lugares en su última gira internacional antes de las elecciones, una es Beth Torah, una sinagoga, y la otra es la Universidad de Harvard, lo que nos hace sentir muy halagados’’.
Finalmente, en referencia a su sentimiento de su país natal, Rojzman aseguró: ‘‘Los que hemos dejado la Argentina siempre tenemos ese espacio vacío en el corazón que tratamos de llenar no solamente leyendo los diarios y tratando de apoyar desde donde podemos, sino recibiendo a todos aquellos que independientemente de cuál es su filiación política, creo que tienen las manos limpias y que construyen la patria’’.
‘‘Estamos ansiosos por la actividad de esta noche, la cual está completamente sold out, no queda una butaca libre, así que es una noche de Sucot donde los judíos del mundo celebramos que nos acordamos que la vida es frágil, celebramos recordar que la vida es vulnerable, vamos a congregarnos y a pensar por un rato la Argentina que todos queremos que venga y que sea mejor’’, concluyó.
Argentina
Rodríguez Larreta recorrió la Plaza Memoria AMIA
Agencia AJN.- “Nunca vamos a renunciar a conocer la verdad sobre el atentado a la AMIA. El pedido de Justicia sigue vigente en el corazón de toda la sociedad argentina”, manifestó el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Agencia AJN.- El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, recorrió la Plaza Memoria AMIA, construida en homenaje a las víctimas del atentado terrorista. “Desde la Ciudad seguiremos trabajando para mantener firme el reclamo de justicia y garantizar la pacífica convivencia interreligiosa”, sostuvo.
Además, señaló: “Nunca vamos a renunciar a conocer la verdad sobre el atentado a la AMIA. El pedido de Justicia sigue vigente en el corazón de toda la sociedad argentina”.
La Plaza Memoria AMIA es un espacio público de 3.285 metros cuadrados construido en homenaje a las víctimas del atentado cometido en 1994 contra Asociación Mutual Israelita Argentina, donde murieron asesinadas 85 personas.
Está ubicada en Costanera Norte, Núñez, en un relleno costero sobre el que se depositaron los escombros del edificio destruido por el ataque terrorista. Cuenta con un memorial que ofrece un lugar para la contemplación y el encuentro.
El Jefe de Gobierno estuvo acompañado por el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta; la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Pamela Malewicz; y la presidenta de la Comuna 13, Florencia Scavino.
-
Medio Orientehace 1 día
Éxodo masivo de jóvenes de la Franja de Gaza: la ruta de los jóvenes palestinos que buscan emigrar a Europa
-
Israelhace 2 días
Manifestantes contra la reforma judicial en Israel se concentraron durante su fin de semana número 39
-
Culturahace 2 días
Arabia Saudita: Un manuscrito de la Torá en hebreo es la gran atracción de la feria del libro de Riad
-
Medio Orientehace 2 días
El presidente de Irán calificó como “reaccionaria y regresiva” la normalización diplomática del mundo islámico con Israel
-
Culturahace 2 días
Se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento de Elie Wiesel, sobreviviente de la Shoá y Premio Nobel de la Paz
-
Medio Orientehace 2 días
Informe: El ejército israelí atacó un envío de armas iraníes cerca de Damasco
-
Argentinahace 2 días
Rodríguez Larreta recorrió la Plaza Memoria AMIA
-
Israelhace 2 días
Detuvieron a un israelí que intentaba sacrificar una cabra en el Monte del Templo