Seguinos en las redes

Cultura

El camino del olivo en Israel: un tesoro secreto de la UNESCO

Publicada

el

olivo

Agencia AJN.- Por Yitzhak Eldan*

Aquellos que visitan la Galilea en estos días no pueden dejar de notar la actividad febril en los muchos olivares que se extienden hasta la principal región de olivos de Israel. ¡La temporada de cosecha está en pleno apogeo!

En años regulares, la temporada de vendimia se acompaña de una “Fiesta del Olivo” que incluye recorridos por los olivares, participación en la vendimia, cata de aceite de oliva y talleres culinarios.

La pandemia del coronavirus ha interrumpido las festividades, al igual que muchos aspectos de la vida. La Fiesta del Olivo fue cancelada. La recolección de la aceituna se centra principalmente en el aspecto económico, ya que el sector es una industria agrícola importante donde muchos encuentran su sustento. Pero, por desgracia, este año el rendimiento de la aceituna es bajo y los agricultores ya están mirando hacia la temporada 2021, que se espera que sea mucho mejor.

Aunque la Alta Galilea es la zona más conocida por los olivos, se pueden encontrar en todo el país, incluso en el Néguev.

El olivo es parte integrante del paisaje de Israel y de los países mediterráneos. Su importancia cultural como símbolo de la paz universal y su importancia económica ha llevado a dos importantes instituciones internacionales, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo de Europa, a adoptar resoluciones que otorgaron al olivo un estatus internacional.

En la UNESCO, se adoptó una resolución en 2003 para establecer una Ruta del Olivo del Mediterráneo, con el objetivo de promover el diálogo intercultural, la paz y la reconciliación entre los países de la ruta. La decisión instaba a todos los países a orillas del mar Mediterráneo a desarrollar su propia ruta del olivo, también como sector de importancia económica.

El 13 de mayo de 2006, el Consejo de Europa, el organismo del que son miembros todos los países europeos, adoptó una resolución similar que establece la Ruta del Olivo como una importante ruta cultural.

Como embajador de Israel ante la UNESCO y el Consejo de Europa, tuve el privilegio de participar en los debates sobre esta Ruta y en la adopción de ambas resoluciones.

En la UNESCO participé en un debate político con el representante de la OLP, que acusó a Israel de dañar los olivares palestinos. Al final, la resolución fue adoptada por unanimidad sin las acusaciones divisivas contra Israel.

Cuando terminé mi misión diplomática en el extranjero, regresé a Israel, donde fui nombrado jefe de protocolo del Estado de Israel. Ya sabía que parte de mi tiempo lo dedicaría al establecimiento de la Ruta del Olivo de Israel como parte de la Ruta del Olivo del Mediterráneo.

La primera persona a la que me acerqué fue el director general del Consejo Oleícola de Israel, Amin Salman Hassan, un druso que perdió a su hija Maisun en un ataque terrorista. Además, me comuniqué con el Fondo Nacional Judío y juntos trabajamos en este proyecto. Nos llevó varios años completarlo, lo que incluyó trazar la ruta principal de norte a sur de Israel y sus cuatro caminos: la Alta Galilea, la Baja Galilea, la Llanura Costera y el Néguev.

Hassan jugó un papel decisivo en la finalización del Camino, pero, lamentablemente, no pudo participar en la inauguración oficial el 28 de octubre de 2008, en el Festival del Olivo en Acre. Trágicamente, Hassan estaba enfermo y falleció pocas semanas antes del festival.

Su familia fue invitada a la inauguración del festival, a la que asistieron ministros, jefes de localidad y miembros del Consejo Oleícola. Todos elogiaron la iniciativa y elogiaron el papel de Amin Salman Hassan en la realización de la Ruta. Cuando me dirigí a la audiencia y les presenté el mapa del Camino, fue natural para mí dedicarlo a mi querido amigo y su hija, Maisun.

Dos días después, el 30 de octubre, el presidente Shimon Peres firmó la Carta constitutiva de la ruta en el jardín del presidente con motivo de la cosecha anual de aceitunas. El presidente Shimon Peres, un defensor de la paz, estaba satisfecho con la idea del Camino del Olivo.

Desde la inauguración y la presentación de su Carta fundacional y mapa, se establecieron rutas olivícolas locales a lo largo de los cuatro caminos de la Ruta del Olivo.

Establecí caminos de olivos locales en Tel Aviv-Jaffa, Haifa y Jerusalem, tres ciudades mixtas judío-árabes, con un fuerte mensaje de convivencia.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, ubicado donde crecen muchos olivos, también se agregó a la Ruta del Olivo de Jerusalem en una ceremonia especial a la que asistió el vicecanciller Majali Wahbe.

Hace unos meses leímos la porción semanal de la Torá de Noé, la segunda parashá del Génesis. La historia de Noé y el diluvio marca el origen del olivo como símbolo de paz. Cuando la paloma regresa al arca de Noé con una rama de olivo en su pico, trae consigo no solo un mensaje de que el diluvio había terminado, sino también una renovación del pacto con los habitantes de la tierra. La aceituna se ha convertido en el símbolo de la paz mundial, adoptado también por las Naciones Unidas.

Es lógico que el símbolo del Estado de Israel, que anhela la paz desde su creación, se base enteramente en un olivo: dos ramas de olivo flanqueando una menorá (candelabro de siete brazos) que difunden la luz producida por el fino aceite de la aceituna.

Poco después de la porción de la Torá sobre Noé, leemos la de Vayera, sobre el patriarca Abraham. El 13 de agosto de 2020, se firmaron los Acuerdos de Abraham en Washington entre Israel, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin. Estos acuerdos son una expresión concreta del significado del olivo como símbolo de paz. Desde la firma de los Acuerdos de Abraham, he esperado proponer el establecimiento de un camino de olivos en los Emiratos Árabes Unidos, como un camino que simboliza la tolerancia, la coexistencia, la paz y la reconciliación.

Cuando visite los Emiratos Árabes Unidos, espero que mi sueño se convierta en realidad.

*El escritor, ex embajador, es el iniciador y fundador del Camino del Olivo en Israel.

Fuente: Jpost

Dejá tu comentario

Cultura

Esta noche el mundo judío celebrará Rosh Hashaná, el Año Nuevo 5784

Agencia AJN.- En esta fecha se recuerda la aparición del primer hombre, Adán, en el sexto día de la Creación.

Publicado

el

Por

rosh-hashana

Agencia AJN.- Con la salida de las tres primeras estrellas de hoy, viernes 15 de septiembre, el mundo judío celebrará Rosh Hashaná, el comienzo del año 5784.

En esta fecha se recuerda la aparición del primer hombre, Adán, en el sexto día de la Creación.

También es Iom Hadín (Día del Juicio), durante el cual D’s evalúa a todas Sus criaturas, si bien Su veredicto recién se rubrica con la culminación de Iom Kipur (Día del Perdón).

Por ello, el arrepentimiento por los pecados y malas acciones o decisiones son una constante desde este mes, elul, cuando se comienza el Jeshbón Hanéfesh (balance espiritual) y se recitan las Slijot (disculpas).

Además, como en todo año nuevo, se expresan plegarias y deseos para un 5784 mejor y se saluda de diversas formas, pero con el mismo fin: “¡Shaná tová!” (Buen año), “¡Shaná tová umetuká!” (Un año bueno y dulce) o “¡Leshaná tová tikatevu vetejatemu!” (Por un buen año, en el que seamos inscriptos y rubricados -en el Libro de la Vida y otras bendiciones-), entre otros.

Esta festividad también se denomina “Iom Truá”, el día del toque del shofar (tradicional cuerno de carnero) durante el servicio religioso, y los 29 días previos, que es un llamado a la humildad, la reflexión y el arrepentimiento.

Otra costumbre es la familiar cena festiva, que incluye el encendido de las velas de Iom Tov (festividad), previo al comienzo de Rosh Hashaná, y símbolos culinarios como la jalá agulá (pan trenzado redondo, como el ciclo anual), la cabeza de pescado (literalmente, “Rosh” significa cabeza; entre los sefaradíes se suele usar cordero y pedir “estar a la cabeza y no a la cola”), manzana con miel y tortas (por un año dulce).

El pescado también se come en forma de guefilte fish, con zanahoria (en ídish se dice “mern”, aumentar, y remite a un deseo de multiplicación).

Las familias sefaradíes agregan dátiles, acelga y/o puerro, para espantar a los enemigos; zapallo, para anular malos designios; y porotos o granadas, para que se multipliquen los méritos.

Por el contrario, hay que abstenerse de las comidas agrias o amargas.

En la tarde del primer día (este año, el viernes) se acostumbra ir a una fuente de agua natural -lago, río o mar- para realizar el Tashlij, que simboliza el deshacerse de todos los pecados.

Rosh Hashaná integra, con Iom Kipur (Día del Perdón), los Iamim Noraím, “días terribles” por la seriedad y rigor del Juicio Divino, y los 10 días que van entre uno y otro son los Aséret Ieméi Teshuvá (Diez días de arrepentimiento).

Seguir leyendo

Cultura

Homenajearon a una familia católica polaca que asesinaron los nazis por proteger judíos

Józef y Wiktoria Ulma fueron un matrimonio polaco que vivía en Markowa, Polonia, junto a sus seis hijos menores de edad; durante la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial.

Publicado

el

Por

principal
Los Ulma escondieron a una familia judía y el 24 de marzo de 1944 fueron ejecutados por los nazis por ese acto de valentía. Foto: Víctor Carreira.

Agencia AJN.- Una familia católica polaca, asesinada por el régimen nazi por proteger judíos durante la Segunda Guerra Mundial, y cuya beatificación fue anunciada el domingo pasado por el papa Francisco, fue homenajeada este jueves en el Museo del Holocausto de Buenos Aires, en una ceremonia de la que participaron referentes del diálogo interreligioso.

Józef y Wiktoria Ulma fueron un matrimonio polaco que vivía en Markowa, Polonia, junto a sus seis hijos menores de edad; durante la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial.

Foto Víctor Carreira

Los Ulma escondieron a una familia judía y el 24 de marzo de 1944 fueron ejecutados por los nazis por ese acto de valentía.

En 2003 se abrió el proceso de beatificación para que sean declarados santos por la Iglesia católica y en 2023, el papa Francisco beatificó a la pareja, sus seis hijos y al bebé del que Wiktoria estaba embarazada al momento de su asesinato.

Foto Víctor Carreira

El acto fue dirigido por el director del Museo, Jonathan Karszenbaum y contó con las palabras del vicepresidente del Museo del Holocausto, Guillermo Yanco; los codirectores del Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI) presbítero Guillermo Marcó, Omar Abboud y rabino Daniel Goldman; y el director de prensa de la Conferencia Episcopal Argentina, presbítero Máximo Jurcinovic.

Guillermo Yanco destacó que “hoy recordamos a los Ulma, católicos, defendieron con su vida a sus vecinos judíos. Un acto de amor puro por la humanidad, que resuena hoy como parte de un trabajo mancomunado entre religiones”.

Foto Víctor Carreira

Por su lado, el padre Máximo Jurcinovic señaló que “el ejemplo de la familia Ulma es el de la virtud de las virtudes: más que amar , amar y arriesgar. Poner en juego nuestro nuestra vida. Que este ejemplo nos ayuda no solo a amar sino a arriesgar por los que nos necesitan”.

A su turno, los codirectores del IDI Guillermo Marcó, Omar Abboud y Daniel Goldman destacaron el valor transversal a las religiones abrahámicas de hospedar. Goldman recordó que su propia familia fue salvada por una familia católica polaca durante el Holocausto.

Foto Víctor Carreira

También estuvieron presentes durante el acto autoridades diplomáticas polacas, y miembros de la Asociación Cultural Argentino-Polaca y de la AMIA.

 

Fuente: TÉLAM

 

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!