Agencia AJN.- Jerusalem no es solo la capital eterna de Israel y del pueblo judío, sino que también es la cuna de tres religiones.
Antes del Día de Jerusalem, que conmemora 56 años desde la unificación de la ciudad, hacemos un recorrido por 10 lugares y personas icónicas.
BAB AL YEMEN

Jerusalem fue el lugar donde se arraigó la noción de una certificación alternativa de kashrut, fuera del ámbito del Rabinato. La revolución del kashrut privado, liderada hace una década por el rabino Aharon Leibovitz, se basó en la confianza mutua entre la empresa y el cliente.
Yonatan Vadai dio un paso más cuando abrió Bab al-Yemen, un bar y restaurante kosher que estaba abierto en Shabat. El Rabinato llevó el asunto a los tribunales, y el caso incluso llegó al Tribunal Superior de Justicia. Sin embargo, el Rabinato se negó a emitirle un certificado kosher, a pesar de que Bab al-Yemen opera exactamente como los hoteles kosher.
Pero los habitantes de Jerusalem han llenado el establecimiento cada Shabat.
BEIT TURGEMAN – “Museo sobre la línea de sutura”

En 1932, el arquitecto Anton Barmachi construyó una casa distinguida en el barrio Hassan Turgeman de Sheikh Jarrah. Desde 1948 hasta la Guerra de los Seis Días de 1967, el edificio, con su impresionante pórtico y su torre hexagonal, estuvo justo en la frontera entre Israel y Jordania. Fue tomada por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y utilizada como estación fortificada, dañada a lo largo de los años por balas y proyectiles. Después de la Guerra de los Seis Días, Barmachi intentó recuperar su casa, pero las autoridades israelíes negaron su solicitud.
El edificio fue renovado en 1981 y en 1999 recibió el nombre de “Museo sobre la línea de sutura”, luego de una donación de la familia de Georg von Holzbrink en Alemania y la Fundación Jerusalén. Por iniciativa del curador del museo, Rafi Etgar, el hito cultural pasó de ser un museo histórico a una institución sociopolítica que alberga exposiciones de arte contemporáneo que expresan cuestiones sociales. La mayoría de las muestras de arte presentan perspectivas sobre los derechos humanos, la convivencia y el tema de la violencia.
PUENTE DE ACORDES (CALATRAVA)

El arquitecto español Santiago Calatrava fue invitado a Jerusalem por el entonces ingeniero de la ciudad Uri Sheetrit y el entonces alcalde Ehud Olmert, quienes lo desafiaron a «hacer el puente contemporáneo más hermoso». El puente fue diseñado para agregar un elemento visual moderno al horizonte de Jerusalem en la entrada de la ciudad y para soportar un sistema de tren ligero que aliviaría los problemas de tránsito de la ciudad.
PUERTA DE DAMASCO

Esta antigua puerta fue construida por los romanos para conectar la carretera Cardo con Naplusa, entonces la ruta principal de norte a sur. Se integró en la muralla que se construyó alrededor de la ciudad a finales del siglo III.
En la plaza detrás de esta puerta se encontraba una columna de la victoria romana coronada por una estatua del emperador Adriano, de ahí el nombre árabe de la puerta, Bab el-Amud («puerta de la columna»).
Un ícono cultural en la literatura y la cultura palestinas, se ha convertido en el sitio de enfrentamientos violentos continuos entre soldados y policías palestinos e israelíes, principalmente desde 2016, con más de 15 ataques en la puerta.
PARQUE HAMESILA

Este parque urbano –que se extiende a lo largo de la ruta de las antiguas vías del tren que atraviesan los barrios de Baka, la Colonia Alemana, Makor Haim, los Katmonim, Beit Safafa, Talpiot y Malha– fue la iniciativa de una lucha obstinada y sin precedentes de los residentes
Inicialmente, los residentes se habían organizado para oponerse a los planes de crear una carretera de cuatro carriles. A ellos se unió Nir Barkat, entonces alcalde, quien respaldó el establecimiento de un parque a lo largo de la antigua vía férrea.
El parque, que se extiende por 5 kilómetos, es también una ruta ideal para bicicletas.
CASA HANSEN – LOS LEPROSOS DE JERUSALEM

En el siglo XIX, la población local, que estaba bajo el dominio del Imperio Otomano, comenzó a recibir tratamiento médico moderno en instituciones establecidas por varios organismos europeos. Esto incluyó el primer asilo de leprosos, fundado en 1867 por la comunidad protestante anglicana-alemana conjunta en Jerusalem.
Más tarde, el asilo quedó bajo la administración del Ministerio de Salud de Israel y pasó a llamarse Hospital del Gobierno de Hansen. La administración médica, que se transfirió al departamento de dermatología del Centro Médico de la Universidad de Hadassah, atendió a los pacientes hasta el año 2000.
Hoy en día, la Casa Hansen es un importante centro de diseño, medios y tecnología.
MAHANÉ YEHUDA

El mercado de Mahaneh Yehuda fue desarrollado durante el período otomano por agricultores locales que llevaban productos para vender. Con el tiempo, se convirtió en un mercado organizado, donde se vendían diversos artículos, como ropa, flores, obras de arte, accesorios, una variedad de alimentos frescos y especiales, dulces, productos horneados, carne, pescado, huevos, productos agrícolas, especias y lácteos.
Luego de un extenso lavado de cara para reparar el daño causado por los repetidos atentados terroristas con bombas a principios de la década de 2000, el mercado se convirtió en un lugar popular para la vida nocturna de Jerusalem, repleto de restaurantes, bares y clubes de música.
PINATI

La familia Meir, propietaria del restaurante Pinati (“Corner”) en el centro de la ciudad, esperaba que el pequeño restaurante de cuatro mesas proporcionara un sustento para sus hijos. Sus ambiciones eran modestas.
El primer político en inaugurar el “Muro de la Fama” de Pinati fue el primer ministro Menachem Begin, fotografiado en 1975 por Micha Meir. Pronto, lo siguieron una multitud de políticos y celebridades, y sus fotos adornaron las paredes del restaurante.
Pero durante el coronavirus, Meir decidió quitar las fotos para protestar contra los políticos que sintió que defraudaron a la gente durante la pandemia. En su lugar hay fotografías de los comensales habituales, en reconocimiento a su fidelidad. La excepción es Begin, que permanece en la pared, en todo su esplendor.
TMOL SHILSHOM

“En Jerusalem, hay un lugar sagrado en el que no se debe derramar sangre: es Tmol Shilshom”, dijo el autor y nativo de Jerusalem Amos Oz en su primera visita a una de las cafeterías más emblemáticas del centro de la ciudad.
Tmol Shilshom, que funciona como café y librería de segunda mano, ha ganado estatus mitológico, atrayendo a habitantes y turistas, estudiantes e intelectuales, familias y parejas, religiosos y seculares. Un paraíso para los artistas y escritores de vanguardia, que alberga presentaciones de libros, veladas para poetas y eventos musicales.
MURO OCCIDENTAL – MONTE DEL TEMPLO – HARAM AL-SHARIF

Dentro de la Ciudad Vieja, se encuentran el Muro Occidental y Haram al-Sharif (el término musulmán para el Monte del Templo). El Muro Occidental es una parte del muro de contención más grande del Monte del Templo, que data del final del período del Segundo Templo, construido por Herodes el Grande.
Debido a las restricciones religiosas de entrada al Monte del Templo, el Muro de los Lamentos es el lugar más sagrado donde se permite orar a los judíos, ya que el presunto Lugar Santísimo se encuentra justo detrás de él. En la tradición musulmana, constituye la frontera occidental de Haram al-Sharif y el área de la Mezquita de Aqsa.
Durante el gobierno romano cristiano, a los judíos se les prohibió la entrada a Jerusalem excepto en Tisha Be’av, el día de luto nacional por los dos Templos. El Muro Occidental tiene 488 metros de largo; una parte está oculta detrás de estructuras en el Barrio Musulmán, con la excepción de una sección de ocho metros llamada «Pequeño Muro de los Lamentos», que se supone que es la más cercana al Lugar Santísimo.
Después de la Guerra de Independencia de 1948, esa parte de Jerusalem fue ocupada por Jordania, y los judíos fueron expulsados de la Ciudad Vieja durante 19 años, hasta el 10 de junio de 1967. Tres días después de establecer el control sobre el Muro Occidental, el Barrio Marroquí fue arrasado por las autoridades israelíes para crear espacio para lo que ahora es la Plaza del Muro Occidental.
El Monte del Templo, conocido en hebreo como Har Habayit, es el tercer sitio religioso más importante para los musulmanes. En el centro de la Cúpula de la Roca hay una gran piedra que, según las tradiciones judía y musulmana, Abraham preparó para sacrificar a su hijo Isaac/Ismael.
Fuente: Jerusalem Post | Traducción: AJN