Antisemitismo
Albania: Ex ministra se convierte en el primer musulmán en unirse al Movimiento de Combate al Antisemitismo
Itongadol/AJN.- «No es solo un peligro para los judíos, es una amenaza para todas las sociedades decentes y, por lo tanto, para las personas de todos los orígenes: musulmanes, cristianos y más allá.»

Agencia AJN.- Valentina Leskaj, ex ministra del gobierno de Albania de 2002 a 2017, se unió a la Junta Asesora del Movimiento de Combate al Antisemitismo (CAM), convirtiéndose así en el primer miembro musulmán de la junta.
El CAM es un movimiento de base global, no partidista, de individuos y organizaciones de todas las religiones y credos, unidos en torno al objetivo de acabar con el antisemitismo en todas sus formas en todo el mundo.
Se une a una impresionante lista de asesores que lideran la lucha contra el antisemitismo en todo el mundo, como el presidente de la Agencia Judía, Isaac Herzog, el fallecido ex senador estadounidense Joe Lieberman, el ícono de los derechos humanos Natan Sharansky, el alcalde de Frankfurt Uwe Becker, los lords del Reino Unido John Mann y Eric Pickles, y la aclamada académica de Harvard Ruth Wisse.
“La enfermedad del antisemitismo se está volviendo cada vez más prominente en países de todo el mundo. No es solo un peligro para los judíos y las comunidades judías. Es una amenaza para toda sociedad decente y, por lo tanto, para personas de todos los orígenes: musulmanes, cristianos y más allá», declaró Leskaj.
Cuando fue miembro del parlamento albanés, se desempeñó como ministra de Trabajo y Asuntos Sociales, vicepresidenta del Parlamento y vicepresidenta de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.
De 2013 a 2017, fue presidenta del parlamentario Grupo de Amistad Albania-Israel y jefa de la Delegación del Parlamento albano en el Consejo de Europa.
Paralelamente a su carrera política, Leskaj también ha estado activa en la academia y la sociedad civil,y ha sido autora de muchas publicaciones sobre política, derechos humanos, género, población y desarrollo.
Durante la Shoá, los albaneses protegieron a los judíos a pesar de que las fuerzas nazis alemanas que ocuparon el país desde septiembre de 1943 hasta noviembre de 1944, cuando fueron expulsados por los partidarios comunistas locales.
El embajador israelí Noah Gal Gendler elogió el ejemplo de Albania de proteger a la comunidad judía durante la guerra.
«Un excelente ejemplo de un país pequeño que resalta los valores de la humanidad, el sacrificio y el amor, valores que siguen siendo fundamentales en Albania», dijo.
En julio fue inaugurado un monumento a la Shoá a la entrada del Gran Parque de Tirana, la capital de Albania. El sencillo monumento presenta tres placas de piedra, en albanés, inglés y hebreo, que destacan las historias de los albaneses que salvaron a judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
El monumento, ubicado cerca de la Plaza Madre Teresa, tiene inscrita la frase, «albaneses, cristianos y musulmanes pusieron en peligro sus vidas para proteger y salvar a los judíos» y fue diseñado por Stephen Jacobs.
Jacobs, de 81 años, aceptó trabajar en el monumento después de enterarse de que Albania era el único país de Europa que tenía más judíos después de la Segunda Guerra Mundial que antes. Además de no entregarles a ningún judío a los nazis, a cientos de judíos que huían de otros países se les ofreció refugio en el país de mayoría musulmana.
«Pensé que esta era una historia muy importante que necesitaba ser contada», dijo.
Jacobs es un sobreviviente de la Shoá que pasó un tiempo en un campo de concentración nazi cuando era niño.
“Para mí, esto no se trata simplemente de diseñar. Esta es una especie de experiencia personal”, dijo.
La pandemia de coronavirus le impidió asistir a la inauguración en Tirana.
«Somos el único país con más hebreos después de la Segunda Guerra Mundial, donde los judíos vinieron en busca de protección y salvación», dijo el primer ministro albanés, Edi Rama, en la inauguración.
Nacido como Stefan Jakubowicz en la ciudad polaca de Lodz, Jacobs y su familia secular se mudarían a Piotrków, una ciudad que se convirtió en la sede del primer gueto de los nazis. El gueto, que albergaba a 25.000 personas, fue liquidado en 1942.
Jacobs y su familia -sus padres, hermano mayor, abuelo y tres tías- finalmente fueron enviados a campos de concentración. Los hombres fueron a Buchenwald, las mujeres a Ravensbruck. Tenía solo 5 años en ese momento.
Jacobs se convertiría en un destacado arquitecto de Nueva York, fundando su propia firma y haciendo equipo con su esposa, diseñadora de interiores, Andi Pepper.
“No sabía mucho sobre Albania antes. Ciertamente no conocía la historia”, dijo Jacobs.
Antisemitismo
Australia presentará un proyecto de ley para prohibir la exhibición pública de símbolos nazis
El gobierno federal australiano ya había empezado a trabajar en una iniciativa para prohibir el saludo nazi en unos meses.

Agencia AJN.- El gobierno federal australiano presentará la próxima semana un proyecto de ley para prohibir la exhibición pública de símbolos nazis en toda Australia, según el Consejo de Asuntos Judíos e Israelíes de Australia (AIJAC), que acogió con satisfacción y celebró la decisión.
Este anuncio se hizo días después de que la policía de Victoria comunicara que está investigando a dos jóvenes neonazis, Nathan Bull y Michael «Mickle» Nelson, por realizar el saludo nazi durante una protesta en el distrito central de negocios de Melbourne el domingo, según el Herald Sun.
Los dos fueron vistos sonriendo mientras hacían el saludo rodeados de agentes de policía ante la Biblioteca Estatal de Victoria. Según el informe, la policía acabó alejándolos de la zona.
El director ejecutivo de la AIJAC, el Dr. Colin Rubenstein, expresó esta tarde: «Creemos que esta legislación enviará un mensaje claro a la comunidad australiana de que, como nación, no toleraremos a quienes tratan de dividirnos promoviendo una ideología caracterizada por el racismo, el genocidio industrializado y el asesinato en masa».
«[Australia] no tolerará a quienes pretendan dividirnos promoviendo una ideología caracterizada por el racismo, el genocidio industrializado y el asesinato en masa», agregó Rubenstein.
A la hora de hablar del proyecto de ley, el director ejecutivo de la AIJAC señaló que es »especialmente bienvenido en un momento en el que el antisemitismo está aumentando en todo el mundo y, de forma aterradora, se está introduciendo en el discurso dominante de numerosas formas diferentes, un proceso que se vio favorecido en Australia por las exhibiciones públicas de matones neonazis en las calles de Melbourne y otras ciudades».
»Mientras no haya consecuencias para sus actos, podemos esperar que los neonazis se vuelvan más descarados, con todas las consecuencias destructivas que crean para la armonía comunitaria y los derechos de las minorías vulnerables», añadió.
Las banderas nacionales de Australia e Israel se ven fuera del edificio que alberga la Embajada de Australia en Tel Aviv, Israel 16 de octubre de 2018. (Crédito: REUTERS/AMIR COHEN)
Por otro lado, el director de Asuntos Comunitarios e Internacionales de la AIJAC, Jeremy Jones, afirmó: «Los ultraderechistas australianos merecen desprecio y burla, pero también necesitan medidas disuasorias claras contra su comportamiento dañino».
Jones explicó que »la propuesta de ley de la Commonwealth parece diseñada para complementar las leyes estatales sobre símbolos nazis existentes y propuestas de varias maneras útiles: se aplica claramente a los símbolos exhibidos en línea, prohíbe el tráfico de recuerdos nazis y proporciona a la policía la capacidad de actuar de inmediato para hacer frente a la exhibición de símbolos nazis, dándoles el poder de ordenar su retirada inmediata».
Rubenstein concluyó que su organización está «agradecida al gobierno federal en general y al fiscal general Mark Dreyfus en particular por sus esfuerzos para desarrollar y hacer avanzar este proyecto de ley con tanta rapidez. También agradecemos a la oposición sus esfuerzos por ayudar a promover un proyecto de ley federal para prohibir los símbolos nazis. Esperamos y deseamos que la actual propuesta de ley pueda recibir apoyo bipartidista y convertirse en ley lo antes posible».
La lucha de Australia contra el antisemitismo y el neonazismo
En marzo, el primer ministro del estado australiano de Victoria condenó los saludos nazis en una protesta en la capital del estado, Melbourne, por considerarlos un intento de «convertir a las minorías en chivos expiatorios» utilizando una «ideología perversa».
A raíz del incidente, el gobierno federal australiano empezó a trabajar en una iniciativa para prohibir el saludo nazi.
En diciembre, Victoria aprobó leyes que penalizaban la exhibición pública de símbolos nazis, en lo que el gobierno laborista de centro-izquierda consideró una medida para erradicar el antisemitismo y el odio.
En mayo, la Comisión Antidifamación (ADC) pidió al gobierno de Victoria que prohibiera la venta de recuerdos nazis después de que se celebrara en Internet otra subasta de este tipo de objetos. La subasta corrió a cargo de Oldies Collectables e incluía diversos objetos, como medallas de servicio nazis, postales y armas del Tercer Reich, sellos de la Alemania nazi y un brazalete nazi, entre otros artículos. Muchos de los artículos ya se vendieron.
Antisemitismo
Informe pionero de la B’nai B’rith Internacional I En las calles de Europa: Marchas anuales que glorifican el nazismo
Como detalla el informe, en toda Europa existen instrumentos jurídicos adecuados para prohibir las marchas que glorifican el nazismo y/o el fascismo. En algunos casos, las autoridades nacionales de los países europeos no sólo pueden, sino que están obligadas a tomar medidas para penalizar la incitación al odio y la negación o trivialización flagrante del Holocausto.

Agencia AJN.- B’nai B’rith Internacional y la Fundación Amadeu Antonio presentaron a mediados de marzo un nuevo informe titulado «En las calles de Europa: Marchas anuales que glorifican el nazismo». El informe se centra en 12 de las marchas y reuniones anuales más notorias que glorifican el nazismo y/o el fascismo que tienen lugar en toda la Unión Europea (UE): en Austria, Bélgica, Bulgaria, Finlandia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Polonia y España.
A pesar de los marcos legales existentes en toda Europa que prohíben la negación del Holocausto, la distorsión flagrante del Holocausto y el discurso de odio que incita a la violencia, estas marchas persisten con impunidad.
En el nuevo informe, B’nai B’rith Internacional y la Fundación Amadeu Antonio, junto con expertos de toda Europa, hacen un seguimiento de las manifestaciones antisemitas, el uso de símbolos y lemas nazis, la disponibilidad de recuerdos nazis, los incidentes violentos, la cooperación transnacional entre los grupos organizadores y participantes, y las técnicas utilizadas por éstos para eludir la legislación. El informe también documenta las reacciones de la sociedad civil y las autoridades públicas, así como el impacto más amplio de estas marchas en los grupos a los que van dirigidas.
Como detalla el informe, en toda Europa existen instrumentos jurídicos adecuados para prohibir las marchas que glorifican el nazismo y/o el fascismo. En algunos casos, las autoridades nacionales de los países europeos no sólo pueden, sino que están obligadas a tomar medidas para penalizar la incitación al odio y la negación o trivialización flagrante del Holocausto. Cuando las autoridades se enteraron de las denuncias por incitación antisemita grave o negación del Holocausto, en ocasiones las mismas fueron desestimadas por fiscales y jueces. Por último, en los casos en que se prohibieron las marchas, rara vez se aplicaron eficazmente.
Un esfuerzo concertado contra las marchas que glorifican el nazismo y el fascismo puede tener un impacto positivo duradero y garantizar una sensación de seguridad a las comunidades vulnerables de Europa y a la sociedad en su conjunto. La persistencia de estas marchas no es un hecho consumado. Como se expone en las recomendaciones del informe, mediante la legislación, la aplicación de la ley, la presión pública y la educación, se puede frenar estas muestras de odio en las calles de Europa.
El informe puede visualizarse haciendo click aquí.
El informe se presentó por primera vez al público en el Club de Prensa de Bruselas el 14 de marzo. Asistieron diversas organizaciones de la sociedad civil, expertos en el campo del extremismo de extrema derecha, investigadores, representantes de instituciones de la UE y misiones en Bruselas.
Alina Bricman, directora de Asuntos de la UE de B’nai B’rith International; Simone Rafael, editora de Belltower News, Fundación Amadeu Antonio; y Johanan Seynave, redactor del informe, debatieron sobre las principales conclusiones de la publicación y las recomendaciones para la acción local, nacional y a escala de la UE.
«Debemos entender estas marchas como un fenómeno paneuropeo organizado que constituye un ataque frontal contra los valores europeos, el Estado de derecho y el orden democrático. Y debemos exigir que se actúe, porque las autoridades públicas tienen la obligación de promulgar las normas vigentes y garantizar un espacio público libre de odio», señaló Bricman al concluir el acto.
El acto de presentación puede verse haciendo click aquí.
-
Internacionaleshace 1 día
EEUU: Irán ayuda a Rusia a construir una fábrica de drones al este de Moscú para la guerra de Ucrania
-
Israelhace 1 día
IDF: Palestino que conducía un coche robado fue abatido a tiros después de agredir a un soldado en un puesto de control
-
Israelhace 1 día
Israel: la inseguridad y la violencia no ceden en la comunidad árabe y aumentan los reclamos a las autoridades
-
Innovaciónhace 1 día
Estimular el cerebro durante el sueño es la clave para una mejor memoria, según un estudio israelí
-
Medio Orientehace 1 día
Tensión: soldado libanés apunta con lanzamisiles a tanque israelí
-
Internacionaleshace 1 día
El presidente de la autoridad palestina, Abbas, visitará China
-
Efemérideshace 1 día
Un día como hoy, la paracaidista Hannah Szenes cruzó a Hungría en una misión para rescatar a los judíos bajo la ocupación nazi
-
Latinoaméricahace 1 día
La selección argentina jugará un partido amistoso en Israel