Cultura
Un abogado londinense se hizo famoso por servir comida kosher gourmet en el jardín de su casa
Agencia AJN.- “Pero si realmente quieres capturar a la gente, realmente deberías hacerles cosquillas en todos sus sentidos. La vista, el olfato, el tacto, el ambiente y el sonido: todos deben unirse en armonía y luego puedes elevar a las personas”, destacó.

Agencia AJN.- Andrew Krausz es socio en el estudio de abogados Weightmans de día y, de noche, un chef autodidacta que sirve platos gourmets kosher.
En el jardín detrás de su casa suburbana unifamiliar en Hendon, cocina cenas gourmet de siete pasos para una cantidad limitada de 20 comensales. Cada uno paga 180 libras (más bebidas) por la experiencia.
La entrada tiene la sensación de un bar clandestino: los invitados ingresan por un callejón lateral a través de una pesada puerta de metal negro.
Al pie de un camino ajardinado se encuentra The Fire Place, un edificio de ladrillo de una sola planta, con puertas plegables que dan a una terraza. Dos olivos en macetas se alzan, como centinelas, en cada extremo. Encima del edificio hay una colmena y más allá, un pequeño huerto y la bandada de patos, gansos y gallinas del anfitrión.
Krausz describe su restaurante con jardín como “un proyecto de pasión que se ha vuelto rebelde”. El edificio reemplazó a una casa de verano construida sobre un refugio antibombas de la Segunda Guerra Mundial. “La estructura no era segura, después de que el árbol de un vecino cayera sobre ella, así que todo tuvo que desaparecer”.
Ha gestionado el proyecto con obsesiva atención a los detalles. Un minuto estás en los suburbios de Hendon, al siguiente estás dentro de un restaurante emergente con detalles de diseño acordes con un hotel de cinco estrellas en una casa de campo.
“Creo que muchos proyectos de alimentos son unidimensionales, tal vez bidimensionales”, afirma Krausz. “Pero si realmente quieres capturar a la gente, realmente deberías hacerles cosquillas en todos sus sentidos. La vista, el olfato, el tacto, el ambiente y el sonido: todos deben unirse en armonía y luego puedes elevar a las personas”.
Cada parte del edificio, desde los 20.000 ladrillos imperiales recuperados, elegidos por su historia, color y calidad, hasta las baldosas de piedra caliza azul belga (llenas de diminutos fósiles) y las vigas de roble europeo, ha sido diseñado con precisión.
Los comensales se sientan en mesas hechas de roble antiguo recuperado, en sillas hechas en Serbia con un diseño francés y, en la pared del fondo, en un banco recuperado de una iglesia francesa. En la sala de cata de vinos, una mesa larga, con capacidad para 20 personas, está construida con tablas del piso del siglo XVII recuperadas de un molino de harina de Devon. La mesa rodeada de botelleros con 2.500 botellas de vino, muchas de ellas de su propia etiqueta, hechas especialmente para él por el galardonado enólogo israelí Ya’acov Oryah, junto con whiskies de clase mundial y otras gemas alcohólicas.
Krausz explica que el edificio también está repleto de simbolismo: en la bodega, los gabinetes exhiben vasijas de vino antiguas compradas a un comerciante de antigüedades de Jerusalem. Es lo suficientemente consciente de sí mismo como para darse cuenta de que muchos de sus invitados perderán este nivel de detalle, pero está de acuerdo con eso.
Después de los cócteles en la bodega subterránea, los camareros adolescentes de rostro lozano y súper amables, elegantes con camisas blancas y delantales con el logotipo de Fire Place, acompañan a las mesas.
Entre los platos que se sirven se puede disfrutar de un pastrami de trucha marina en platos hechos a mano salpicados con un Sennepssaus escandinavo (una salsa de mostaza tradicional), una rebanada gruesa de pan de masa fermentada kosher orgánico de Charlotte y remolacha en escabeche.
Otro plato es dorado curado con mandarina tan fresco que estaba nadando un par de días antes. Trozos de pescado firmes y carnosos, de sabor mantecoso con un toque de cítricos, se asientan sobre una mezcla de compota de manzana y jengibre.
El último pescado es un pequeño filete de merluza de textura carnosa cocinada en migas de pistacho que descansa sobre un pequeño tazón hecho a mano de tagine de garbanzos con tomate con un ligero picor de chile y rebosante de especias del Medio Oriente. La rica sopa fría de cerezas Morello de color rubí dibuja una línea debajo de los platos de pescado.
Fuente: https://www.thejc.com/
Cultura
La guerra entre Israel y Hamás, junto a la película Barbie, fueron los temas más buscados en Google 2023
Agencia AJN.- Las búsquedas más populares también incluyeron el terremoto mortal en Turquía y Siria, ylas celebridades Matthew Perry y Tina Turner, que fallecieron este año.

Agencia AJN.- Google publicó hoy su “Año en búsquedas”, un resumen de las principales consultas globales de 2023, que estuvieron encabezadas por la película Barbie y la actual guerra entre Israel y Hamás.
Según los datos globales de Google, estas tendencias fueron seguidas por consultas relacionadas con el sumergible que se dirigía al Titanic y que implosionó en junio, así como los devastadores terremotos de febrero en Turquía y Siria.
Damar Hamlin, de los Buffalo Bills de la NFL, fue la persona más popular en búsquedas de Google este año, luego de experimentar un paro cardíaco que lo dejó al borde de la muerte durante un partido de enero.
Lo siguió el actor Jeremy Renner, que sobrevivió a un grave accidente con una máquina quitanieves a principios de 2023. Mientras tanto, Matthew Perry y Tina Turner lideraron las tendencias de búsqueda entre personas notables que fallecieron.
En el mundo del entretenimiento, “Barbie” dominó las tendencias cinematográficas de búsqueda de Google este año, seguida por “Oppenheimer” y el thriller indio “Jawan”.
En televisión, “The Last of Us”, “Wednesday” y “Ginny and Georgia” fueron los tres programas de mayor tendencia en 2023.
Inter Miami, el nuevo hogar de la superestrella del fútbol argentino Lionel Messi, lideró las tendencias de equipos deportivos de Google.
Cultura
Esta tarde comienza Jánuca, la festividad de las luminarias
Agencia AJN.- El ritual establecido para la celebración indica que al iniciarse el día hebreo, es decir a la noche, debe prenderse el primer día una vela o luminaria, el segundo día dos, y así sucesivamente hasta llegar a las ocho velas.

Agencia AJN.- Desde el atardecer del 7 de diciembre y durante ocho días, el mundo judío celebrará Jánuca, la fiesta de las luminarias.
En el siglo II antes de la Era Común, la Tierra de Israel estaba bajo el gobierno greco-sirio de Antíoco, quien pretendió terminar con la observancia de los Bnei Israel (Hijos de Israel), para lo cual estableció una serie de leyes a fin de asimilarlos a la cultura griega de la época. Para ello declaró ilegal la observancia de las mitzvot (preceptos), en especial el Brit Milá (circuncisión), el Shabat y el estudio de la Torá, castigando a los transgresores con la pena de muerte.
No fueron pocos los miembros del pueblo judío que aceptaron esas disposiciones y comenzaron a “helenizarse”; es decir, asimilarse a la cultura griega abandonando la de su propio pueblo, mientras que otros trataban de adaptarse sin perder su peculiaridad.
Pero hubo un hecho que significó el inicio de una revuelta al poder de Antíoco, la profanación del Templo de Jerusalem, sacrificando un cerdo a un dios del panteón griego. Si bien en un comienzo fueron unos pocos, liderados por Matitiahu y luego por su hijo Yehuda el Macabeo, los que comenzaron a enfrentar al ejército griego acantonado en Eretz Israel (la Tierra de Israel) lo hicieron en forma de guerrillas desde las colinas de Judea, obteniendo un triunfo que puede considerarse milagroso debido a la disparidad de las fuerzas, que al cabo de tres años culminaron con la derrota del ejército más poderoso de aquella época y pudieron ingresar a la ciudad de Jerusalem, donde encontraron el Templo Sagrado en ruinas y profanado con ídolos.
Los macabeos lo limpiaron y el 25 de kislev, que de acuerdo al calendario hebreo es el sábado 28 de noviembre, al anochecer, lo reinauguraron. Debido a que la palabra inauguración en hebreo es Jánuca, a partir de ese momento anualmente comenzó a conmemorarse esa victoria. Este año la festividad continúa hasta el lunes 6 de diciembre, antes que anochezca.
El problema que les surgió a los macabeos fue el encendido de la Menorá, el sagrado candelabro del Templo, ya que no había aceite puro suficiente, pues solo encontraron una vasija que llevaba el sello del Sumo Sacerdote y que duraba un solo día, pero de acuerdo a los textos el contenido de esa única vasija de aceite puro milagrosamente duró 8 días, el tiempo necesario para producir un nuevo suministro.
El ritual establecido para la celebración indica que al iniciarse el día hebreo, es decir a la noche, debe prenderse el primer día una vela o luminaria, el segundo día dos, y así sucesivamente hasta llegar a las ocho velas o luminarias, añadiendo en la oración de Shajarit (de la mañana) el Halel completo, una oración de alabanza integrada por una serie de salmos del rey David, incluyendo las bendiciones anteriores y las que se encuentran a su término.
En la oración denominada Amidá, que se pronuncia a la noche, a la mañana y la tarde de estos ocho días, se agrega un texto especial: Veal Hanisim (Y por los milagros), una declaración de agradecimiento por los milagros ocurridos en Jánuca, en la sección de Avodá, que también está dedicada a expresar sentimientos de gratitud similares.
Al ser los días de Jánuca festivos, no se recita la oración Tajanún después de la Amidá de Shajarit (matutino) y de Minjá (de la tarde).
Durante los ocho días de la festividad se leen textos específicos del Séfer Bamidvar (Números), donde se relata cómo los dignatarios de Israel, que eran los jefes de las tribus, ofrecieron sus sacrificios inaugurales del Tabernáculo y el primer encendido de la Menorá por parte de Aarón.
El texto está dividido en 8 secciones, y los días de semana suben 3 personas a la Torá; en Shabat el texto correspondiente a ese día se lee como Maftir y en los días de Rosh Jodesh Tevet se lee primero la sección de Rosh Jodesh y luego la correspondiente a Jánuca, subiendo a la Torá 4 personas.
En Jánuca se puede trabajar normalmente como en el resto de los días hábiles. Se acostumbra que las mujeres no realicen labor alguna la primera media hora luego del encendido de la Januquiá (candelabro especial de esta festividad).
Es costumbre de Jánuca aumentar la tzedaká (caridad) y jugar, especialmente los niños, con el dreidl o sevivón, especie de perinola confeccionada para la festividad.
De acuerdo a la tradición, como los griegos habían prohibido el estudio de la Torá, los miembros del Am Israel los desobedecieron, pero cuando se acercaban los helenistas, escondían los textos y jugaban con un dreidl o sevivón.
-
Guerrahace 8 horas
Alta funcionaria de la ONU cargó contra Israel y aludió al Holocausto: «Como si no hubiésemos aprendido nada»
-
Internacionaleshace 10 horas
El viceministro ruso de Asuntos Exteriores habla con Hamás y exige la liberación de los rehenes de Gaza
-
Internacionaleshace 9 horas
Austria arresta a un adolescente por presuntamente planear un ataque terrorista a la sinagoga de Viena
-
Guerrahace 8 horas
«Te vamos a matar»: el teléfono de la ministra israelí Miri Regev se inunda de amenazas provenientes del exterior
-
Internacionaleshace 12 horas
La Asamblea General de la ONU debatirá la guerra en Gaza tras el fracaso de la resolución sobre el alto el fuego
-
Guerrahace 10 horas
Hamás amenaza con ejecutar rehenes, si el ejército israelí continúa su avance en Jan Younis
-
Internacionaleshace 11 horas
Spielberg lanza un nuevo proyecto para documentar la «indescriptible barbarie» del 7 de octubre
-
Medio Orientehace 12 horas
Ex ministro de Gaza al Shin Bet: Hamás son ‘lunáticos’, nadie apoya a Sinwar