Seguinos en las redes

Opinión

Opinión | The Jerusalem Post: ¿Por qué Israel es incapaz de derrotar a Hamás?

La organización terrorista puebla los túneles, maniobra en ellos, mantiene una cadena de mando, moviliza fuerzas armadas y retiene rehenes bajo tierra.

Publicada

el

trio
El líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar (izquierda), habla con el dirigente Ismail Haniyeh (centro) en el paso fronterizo de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, en 2017. (Crédito de la foto: IBRAHEEM ABU MUSTAFA/REUTERS)

Agencia AJN.- (Nimrod Koren* – The Jerusalem Post) La frustración pública más extendida en relación con la guerra, tras el fracaso del 7 de octubre, se refiere a la incapacidad de Israel para derrotar a Hamás. Aunque Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) iniciaron su ofensiva terrestre en Gaza, llevando a cabo una maniobra militar masiva casi ilimitada en recursos o tiempo, Hamás sigue en pie. Ni siquiera los cuantiosos daños causados a la infraestructura y los militantes terroristas, ni la supremacía aérea, naval y terrestre que lograron las IDF, provocaron su colapso.

Durante años, Israel se debatió sobre qué hacer con Gaza. Entre las opciones esbozadas por los responsables de seguridad (por ejemplo, el Instituto de Estudios de Seguridad Nacional -INSS- en 2020), la posibilidad de una ocupación militar figuraba como una de las últimas. Las principales reservas planteadas a la ocupación de la Franja de Gaza se referían al elevado costo de vidas humanas, el caos que se crearía en Gaza y la falta de legitimidad internacional para una operación a gran escala. Sin embargo, no se consideró la posibilidad de que el régimen de Hamás no fuera derrocado.

Al igual que era imposible imaginar la masacre del 7 de octubre antes de que se produjera, también era imposible imaginar que la potencia militar más fuerte de la región, que anteriormente había derrotado a varios ejércitos en seis días, no sería capaz de derrotar a una organización terrorista local cuando se viera obligada a hacerlo.

¿Por qué entonces está invicto Hamás?

La sorprendente respuesta, que estuvo constantemente bajo nuestros ojos, son los túneles, es más, la supremacía subterránea obtenida por Hamás. Todas las demás «ventajas relativas» obtenidas por Hamás ya fueron despojadas; su actividad desde el interior de los centros de población civil -a través de la amplia evacuación, y su método de encontrar refugio en lugares civiles como hospitales, escuelas o mezquitas, negándoles su inmunidad y atacándolos-. A pesar de esto, precisamente la característica premilitar de Hamás, su actividad clandestina, no se vio afectada de forma significativa.

La organización terrorista puebla los túneles, maniobra en ellos, mantiene una cadena de mando, moviliza fuerzas armadas y retiene rehenes bajo tierra. Al mismo tiempo, utiliza los túneles como refugio y sigue excavando nuevos túneles mientras lucha por encima de la tierra. Esta es la fuente de su fuerza y la razón de su supervivencia. Sin los túneles, la guerra probablemente habría terminado ya en octubre. Aunque Israel también opera en los túneles, a una escala significativamente reducida, no está permanentemente en ellos y no se esfuerza por conquistar el medio subterráneo en su conjunto.

Además, las IDF evitan con razón introducir grandes fuerzas en su interior. Sus operaciones subterráneas son similares en alcance relativo a las operaciones llevadas a cabo por Hamás en la superficie: operaciones selectivas y a pequeña escala. Hamás, por su parte, se eleva sobre la superficie, dispara misiles antitanque y se sumerge rápidamente en el túnel, mientras que las IDF descienden bajo la superficie, destruyen al enemigo y la infraestructura, y regresan a la superficie.

La realidad bélica en la Franja de Gaza es menos caótica de lo que parece y, contrariamente a lo que se suele pensar, existe una frontera entre las IDF y las fuerzas de Hamás, sólo que no está donde solía estar, al oeste de los kibutzim (comunas agrícolas), sino que ahora se extiende en la propia superficie del terreno.

La zona sobre el suelo está controlada por Israel, y bajo el suelo está ocupada por Hamás. Durante la entrada terrestre de finales de octubre y la operación masiva de las IDF, las fuerzas de Hamás se retiraron al subsuelo y establecieron allí una línea de defensa. Desde entonces, la mayor parte del tiempo se produjeron operaciones de combate mutuo en la retaguardia del enemigo. Mientras que para Hamás la retaguardia enemiga está ahora en Jabalya o Rafah, para Israel los túneles que hay bajo ella son la retaguardia enemiga.

Las declaraciones que se escuchan en Israel de que el dirigente de Hamás Yahya Sinwar se esconde como un ratón en los túneles no proceden de la falta de respeto que supone buscarlo en las profundas arenas de Gaza, sino principalmente de la frustración y el temor (justificado) de que no sea posible con los medios existentes descender a las profundidades de los túneles y eliminar a los altos cargos de Hamás atrincherados en ellos. Las fuerzas de las IDF que se adentraban en las profundidades de los túneles estaban expuestas a sufrir daños debido al atrapamiento de los pozos y a la falta de protección de las fuerzas.

El Estado judío cuenta con éxitos tecnológicos militares y de seguridad de alto nivel, sin embargo, no estaba significativamente preparado para la guerra subterránea. Tanto en términos de armamento dedicado como de personal entrenado y doctrina de combate, las IDF no disponen de un cuerpo de túneles, de una doctrina de combate integral y de otros recursos necesarios para luchar en el medio principal en el que se encuentra el enemigo de Hamás. La guerra actual nos enseña que al igual que es imposible imaginar una guerra naval eficaz sin acorazados, submarinos y personal naval, tampoco es posible derrotar a una fuerza basada en el subsuelo sin los recursos necesarios.

Para eso, hay que prepararse para cualquier medio de combate (aéreo, naval y terrestre), y para derrotar al enemigo bajo tierra. Si la percepción de que no se puede derrotar al enemigo sin una invasión terrestre es correcta, en el caso de Hamás no se lo puede derrotar sin una invasión subterránea: éste es el territorio del enemigo y allí hay que maniobrar, conquistar y derrotar. Incluso la afirmación relativa a la extensión de los túneles (que alcanza los 500 km.) no proporciona una explicación satisfactoria de por qué no fueron conquistados -hay miles de kilómetros de rutas y decenas de miles de kilómetros de superficie construida en el enclave costero palestino, y sin embargo esto no impidió que fuera conquistado.

En los primeros días de la guerra, junto con la conmoción por la barbarie de los crímenes de Hamás, en Israel y en el mundo se extendió la idea de que Hamás se había suicidado. Muchos asumieron que la masacre llevada a cabo por la organización sellaba su destino y que todo su propósito tras el 7 de octubre era infligir el máximo daño a Israel mientras se derrumbaba y destruía. Parecía como si el «diluvio de al-Aqsa» hubiera puesto fin a la organización que Israel estaba dispuesto a contener mientras su amenaza se limitara a cohetes «goteantes», sesiones de combate una vez cada pocos años y el lanzamiento rutinario de globos explosivos.

Pero la supervivencia de la organización y de sus principales miembros tras una campaña tan poderosa de ocho meses obliga a reexaminar esta suposición sobre el martirio de Hamás. Por lo tanto, cabe plantearse la siguiente pregunta: ¿Pensaba Hamás que Israel le declararía una guerra total? La respuesta, probablemente sea afirmativa. ¿Pensaban sus dirigentes que serían capaces de sobrevivir a este tipo de guerra? También en este caso la respuesta es probablemente afirmativa.

Hamás sabía que contaba con una baza estratégica que había desarrollado a lo largo de dos décadas y que le permitiría sobrevivir incluso en el caso de una ocupación total -terrestre, pero no subterránea- de la Franja de Gaza por parte de Israel. Es posible que esta comprensión de tener en su poder esta tecnología, una cúpula de hierro subterránea, que garantiza una capacidad de supervivencia incluso superior a la de la mayoría de los ejércitos de la región, llevara a Hamás a lanzar el ataque del 7 de octubre y a hacer pleno uso de este activo defensivo, que hasta entonces no había sido cuestionado. Sabiendo que Israel no dispone de medios para superarlo en ese ámbito.

Mientras Israel no disponga de estas capacidades, probablemente no podrá derrotar a Hamás y tendrá que contentarse con asediar y negar su establecimiento en la superficie al grupo terrorista. El reconocimiento de esto también está en el trasfondo del brusco cambio de actitud de la administración Biden, que al principio apoyaba claramente el desmantelamiento de Hamás, pero dejó de hacerlo al darse cuenta de que, desgraciadamente, este objetivo no era práctico con las capacidades existentes.

A pesar de la imagen premoderna, el uso que Hamás fue capaz de hacer de los túneles es pionero, lo que le confiere una supremacía tecnológica en el campo de batalla subterráneo. Al igual que los estadounidenses, Israel también debe contemplar la realidad, más allá de lo frustrante que sea, y esforzarse por conseguir los cambios e intensificaciones pertinentes, pero mientras no disponga de la tecnología y los recursos necesarios para una derrota, debe esforzarse por conseguir un alto el fuego y, sobre todo, un acuerdo para la devolución de los rehenes. Este sigue siendo el orden del día.

 

*: Nimrod Koren es asesor político y miembro del foro de investigadores del Centro Elyashar del Instituto Ben-Zvi de Jerusalem.

 

Opinión

The Jerusalem Post | Opinión: ¿Los ciudadanos de Gaza que mantienen rehenes en sus casas son un objetivo militar legítimo?

El discurso sobre los civiles «implicados» y «no implicados» en la Franja está presente en Israel. ¿Qué convierte a los civiles en un objetivo legítimo en la guerra? La cuestión requiere definiciones claras y prácticas.

Publicado

el

Por

605847
Gazatíes en Rafah sobre las ruinas (Crédito de la foto: ATIA MOHAMMED/FLASH90)

Agencia AJN.- (Dr. Ido Rosenzweig – The Jerusalem Post) A principios de esta semana se anunció la muerte de decenas de civiles en Gaza en una contramedida destinada a eliminar al alto cargo de Hamás Raad Saad. Lamentablemente, en los últimos meses, los informes sobre civiles muertos durante un ataque en la Franja se volvieron habituales.

Una de las preguntas que siempre surge es si las víctimas eran ciudadanos «implicados» o «no implicados». En el mismo contexto, los ministros israelíes, los miembros de la Knesset (Parlamento israelí) y las figuras públicas señalan repetidamente que «no hay personas no implicadas en Gaza».

Es difícil precisar si esta afirmación general es cierta o incierta, pero su significado práctico no es tan general como intentan presentarlo quienes la expresan.

Parecería que la base del discurso sobre ciudadanos «implicados» y «no implicados» tiene su origen en la larga experiencia de juristas y expertos militares en intentar aclarar que, incluso durante el combate, no existe legitimidad legal o moral para el uso arrollador de la fuerza contra civiles que no forman parte de las fuerzas combatientes.

Por esta razón, se hizo una distinción simplista entre civiles. El propósito de este discurso no era necesariamente asegurar que los ciudadanos «implicados» son un objetivo legítimo, sino hacer hincapié en que los ciudadanos «no implicados» no son un objetivo legítimo para un ataque directo.

El uso de estos términos en los últimos meses nos obliga a profundizar en su significado. Según las leyes de la guerra, está prohibido atacar directamente a civiles a menos que tomen parte directa en los combates.

Es importante aclarar que existe una diferencia significativa entre los ciudadanos implicados y los ciudadanos que participan directamente en los combates.

Si bien todo ciudadano que participe directamente en los combates es sin duda un ciudadano «implicado», no todo ciudadano «implicado» participa necesariamente de forma simultánea en los combates. Muchas veces, esto último es difícil de comprender.

Un ataque dirigido contra civiles que no participan directamente en los combates es una grave violación de las leyes de la guerra, que constituye un crimen de guerra en sí mismo, incluso si estos civiles están «implicados» en los combates en ciertos aspectos.

Por ejemplo, los ciudadanos palestinos que festejaron repartiendo caramelos en Gaza el 7 de octubre pueden estar «implicados» en su apoyo al grupo terrorista Hamás, pero es un hecho que eso no los hace participar de manera activa o directa en los combates.

Por otro lado, los ciudadanos palestinos que secuestraron y colaboraron activamente en la masacre del 7 de octubre participaron directamente en los combates en el momento del propio secuestro.

El abanico intermedio entre estas dos diferenciaciones es muy amplio y complejo y no puede tratarse de forma exhaustiva.

El caso de los ciudadanos «implicados» y «no implicados» en el enclave costero palestino

Dos ejemplos más complejos son el de un ciudadano en cuya casa se guardan armas de Hamás bajo las camas de los niños y el de un ciudadano que mantiene cautivos a rehenes en su casa o ayuda a Hamás a trasladarlos de un lugar a otro.

No caben dudas de que se trata de casos de ciudadanos «implicados» que apoyan y ayudan al grupo terrorista. Sin embargo, sin adoptar una posición respecto a estos casos, que participen o no de manera directa en los combates -lo que los convertiría en objetivo legítimo de ataque-, depende de la totalidad de los datos y de las circunstancias de cada caso concreto.

Es decir, la discusión es más compleja que la simplicidad con la que se trata de presentar en la mayoría de las ocasiones.

Quienes sostienen que «no hay personas no implicadas en Gaza», en general, pretenden justificar como legal cualquier uso de la fuerza y cualquier matanza en la Franja. Al mismo tiempo, puede considerarse que esta declaración incita al genocidio o incluso establece la intención de cometerlo, porque legitima de antemano la matanza generalizada de civiles en Gaza (sin diferenciar, por ejemplo, entre los que distribuyera caramelos o votan a Hamás de los que secuestraron personas y las mantuvieron en sus hogares).

En los argumentos que presentó Sudáfrica en su caso contra Israel en la Corte Penal Internacional, se citó a altos funcionarios israelíes diciendo que no hay civiles no implicados en Gaza, describiendo tales enunciaciones como incitación y aliento al genocidio.

Al entender la distinción entre objetivos «implicados» y objetivos legítimos, también queda claro que no todas las declaraciones de políticos y figuras públicas deben considerarse como incitación al genocidio (a menos que esa fuera realmente su intención, lo cual es obviamente ilícito y peligroso).

Los combates en el enclave costero palestino son complejos y los retos a los que se enfrentan las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) para llevar a cabo la misión no tienen precedentes.

Nuestra tendencia a simplificar las normas en un marco binario de ciudadanos «implicados» y «no implicados» es comprensible. Más allá de esto, es importante entender que sólo los civiles que participan directamente en los combates son objetivos legítimos de ataque.

Las relaciones de Israel en el ámbito internacional, especialmente en el ámbito jurídico mundial, exigen tener cuidado con las afirmaciones inexactas y generales que terminan siendo más perjudiciales que útiles.

Seguir leyendo

Opinión

The Jerusalem Post | Opinión: Los desafíos a los que se enfrentan los estudiantes judíos en las universidades norteamericanas

Los recientes acontecimientos en las universidades norteamericanas dejaron en claro los retos a los que se enfrentan los estudiantes judíos debido a las narrativas sesgadas y la retórica antisemita.

Publicado

el

Por

descarga
Imágenes: AFP/Getty Images/Zuma Press Composite: Mark Kelly

Agencia AJN.- (Maxine Khalfon* – The Jerusalem Post) Como estudiante universitaria, reconozco la importancia de mantener un entorno que fomente la inclusión y la seguridad de todas las personas, independientemente de su raza, religión o sexo.

Sin embargo, este no fue el caso en el campus desde los actos violentos del 7 de octubre, perpetrados en Israel por la organización terrorista Hamás. Mi pueblo -los judíos de Israel y de la diáspora- sufrió ataques selectivos en sus hogares y ahora se enfrenta a amenazas similares en lo que debería ser un espacio que promueva la inclusividad y la seguridad.

El artículo publicado por The Peak, una publicación estudiantil de la Universidad Simon Fraser (Burnaby, Canadá), titulado «See Palestine from children’s eyes» («Mira Palestina con ojos de niño»), es un recordatorio de los retos a los que se enfrentan los estudiantes judíos para sentirse bien acogidos en el campus.

El lenguaje y el tono del artículo son antisemitas, con falsas narrativas sobre el pueblo judío que afectan directamente a estudiantes como yo, no sólo en la Universidad Simon Fraser, sino en escuelas de todo el mundo.

Tiene un enfoque que es fundamentalmente erróneo y profundamente perjudicial por varias razones: Tergiversa los hechos, utiliza un lenguaje antisemita y carece de integridad intelectual y rigor académico.

Este artículo menosprecia la existencia misma de los sobrevivientes del Holocausto y trata de establecer paralelismos entre lo incomparable. El Holocausto fue un genocidio que se saldó con el asesinato de seis millones de judíos.

El genocidio incluyó la creación de guetos, campos de trabajos forzados y campos de exterminio en los que se llevaron a cabo asesinatos en masa utilizando cámaras de gas y otros métodos crueles. El régimen nazi fue orquestado con la intención explícita de erradicar al pueblo judío.

En el conflicto palestino-israelí intervienen complejos factores geopolíticos, históricos y sociales. Desde el 7 de octubre, la guerra fue contra Hamás, una organización terrorista reconocida que tiene una carta que pide explícitamente la destrucción de Israel y el asesinato de judíos.

Entre afirmaciones infundadas de «bombardeo de alfombra», las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) envían soldados a Gaza para rescatar rehenes: civiles israelíes inocentes, uno de ellos de menos de 9 meses, que siguen retenidos y maltratados por Hamás.

Ni la escala ni la naturaleza del conflicto son comparables al Holocausto, hacerlo es ofensivo para el pueblo judío. Aunque la guerra provocó la desgraciada pérdida de vidas en ambos bandos, Israel no realiza un intento organizado de exterminar a todo un grupo étnico o religioso.

Como actor estatal, Israel sigue las leyes de guerra internacionales y hace todo lo posible por evitar víctimas civiles, como advertir a los gazatíes de que evacúen, anunciando así sus planes a Hamás.

Además, referirse continuamente a mi familia como «entidades coloniales-colonizadores» sin reconocer los lazos históricos y culturales que el pueblo judío tiene con Israel, desprecia a todos los judíos en su conjunto, borrando nuestra propia existencia del mapa como tantos intentaron antes.

El término «entidades coloniales-colonizadoras» se refiere a las poblaciones que establecen su presencia en un territorio desplazando a las poblaciones indígenas, en ocasiones con el apoyo de una potencia colonial. Esto suele implicar que los colonizadores imponen su cultura, gobierno y sistemas económicos, al tiempo que explotan la tierra y los recursos en su beneficio.

Este término no sólo es inexacto, sino extremadamente perjudicial para la nación judía. La conexión judía con la tierra de Israel es antigua, se remonta a más de 3.000 años.

El sionismo moderno, el movimiento por la autodeterminación judía, surgió a finales del siglo XIX como respuesta al antisemitismo y la persecución generalizados en Europa y Rusia.

El sionismo buscaba el restablecimiento de una patria judía. Zach Beauchamp lo describe perfectamente: «Los judíos merecen su Estado del mismo modo que los franceses merecen Francia o los chinos deberían tener China».

Israel es un Estado diverso en el que viven judíos de diversos orígenes, incluidos árabes, drusos, beduinos y otros grupos minoritarios. Los ciudadanos árabes de Israel tienen derecho a votar, a presentarse a las elecciones y a disfrutar de los mismos derechos ante la ley.

El artículo de la publicación estudiantil selecciona información, ignora puntos de vista opuestos y presenta una narrativa sesgada que se ajusta a una agenda ideológica específica.

La desinformación, la retórica antisemita y la distorsión de las realidades históricas y geopolíticas en la publicación estudiantil de The Peaks son engañosas y violan la integridad académica y la honestidad intelectual. Tales publicaciones impiden un entendimiento genuino, promueven la hostilidad y obstaculizan debates significativos.

Como estudiantes, debemos cuestionar las falsedades, hacer frente a la intolerancia y esforzarnos por lograr debates más empáticos y veraces sobre cuestiones tan complejas.

Las publicaciones que refuerzan los estereotipos negativos y restan importancia al sufrimiento histórico del pueblo judío contribuyen a crear un ambiente hostil en el campus. Estos relatos hacen que los estudiantes judíos se sientan incómodos y amenazados.

 

*Maxine Khalfon es estudiante de la Universidad Metropolitana de Toronto y colaboradora de Allied Voices for Israel y Honest Reporting Canada.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!