Seguinos en las redes

Bolivia

Coronavirus/Bolivia. Israel donó equipos de protección e insumos médicos a la Policía boliviana

Agencia AJN.- A través de la agencia de cooperación internacional israelí Mashav, se entregaron las donaciones a las fuerzas de seguridad bolivianas. Los dos países intentan restablecer relaciones diplomáticas tras once años de ruptura.

Publicada

el

Captura de pantalla 2020-08-02 a las 11.03.50 p.m.

Agencia AJN.- En una continuación de los esfuerzos por asistir a los países de América Latina a sobrellevar los efectos del coronavirus, Israel, a través de su agencia de desarrollo y cooperación internacional Mashav, donó equipos de protección e insumos médicos a la Policía de Bolivia.

Las donaciones fueron entregadas por el presidente del Círculo israelita de Bolivia, Ricardo Udler, y fueron recibidos por el coronel Gonzalo Garvizú.

Esta entrega de materiales se da en el marco de una fuerte cooperación de Israel hacia los países de la región. Con esta asistencia a la comunidad boliviana, se extiende aún más la asistencia que Israel ha estado distribuyendo por América Latina. Argentina, Perú, Colombia, México, Chile, Ecuador, Panamá y Guatemala, entre otros, ya han recibido asistencia sanitaria y humanitaria, en un esfuerzo por parte de Israel de afianzar lazos con el continente y asistir a la región, fuertemente golpeada por el coronavirus.

Bolivia e Israel cortaron relaciones diplomáticas en 2009, cuando el expresidente Evo Morales acusó al Estado judío de cometer un genocidio y crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino. En noviembre de 2019, el gobierno de facto de Jeanine Áñez manifestó sus intenciones de reanudar el vínculo diplomático tras casi 11 años.

Luego de que el Gobierno interino de Áñez reveló su intención de restablecer las relaciones, el por entonces canciller israelí, Israel Katz, agradeció y felicitó el anuncio de Bolivia. Sin embargo, Israel sigue sin tener embajada en Bolivia, por lo que el anuncio de las donaciones a la Policía boliviana fueron difundidas por la embajada de Israel en Perú.

En febrero de este año, Israel y Bolivia mantuvieron su primera reunión diplomático en 11 años, con los embajadores de ambos países ante las Naciones Unidas, Danny Danon de Israel y Ruben Suárez de Bolivia, se reunieron en Nueva York. En aquella oportunidad, Danon había expresado que “Israel vuelve a Bolivia y Bolivia vuelve a Israel». «La reanudación de las relaciones entre los dos países es una bendición para ambos pueblos. La cooperación entre nosotros ya está en marcha. Nuestra amistad es verdadera y fortalecerá la posición de Israel en América del Sur”, había manifestado Danon.

Captura de pantalla 2020-08-02 a las 11.29.37 p.m.

Danon y Suárez en Nueva York.

En diciembre, el Gobierno interino boliviano determinó que los ciudadanos israelíes ya no necesitan visas para viajar a Bolivia, con la finalidad de promover el turismo y las inversiones. Desde el 2014, los turistas israelíes necesitaban gestionar un visado particular para ingresar al país boliviano.

Bolivia registra hasta el momento más de 78 mil casos confirmados de coronavirus, con más de 3 mil muertes.

Bolivia

El gobierno de Bolivia admitió que el acuerdo con Irán incluye drones, lanchas y ciberseguridad

El ministro de Defensa defendió el pacto con el régimen iraní y mostró su interés en contar con un sistema de protección cibernética.

Publicado

el

Por

irán bolivia

El ministro de Defensa de Bolivia rompió el silencio que mantenía el gobierno de Luis Arce sobre el polémico acuerdo suscrito la semana pasada con Irán, revelando importantes detalles sobre las áreas de cooperación tecnológica con el régimen persa.

Según detalló Edmundo Novillo, el pacto abarca la adquisición de drones y lanchas para fortalecer el control territorial y fronterizo, combatir el narcotráfico y contrabando, así como la implementación de tecnología en distintas áreas, incluyendo la protección cibernética, nanotecnología y geomática.

En conferencia de prensa, Novillo destacó que la posibilidad de adquirir drones fue abordada durante su visita a Irán, donde el país persa mostró maquetas de drones adecuados para el control fronterizo en zonas montañosas. “Irán nos mostró el desarrollo de drones porque les manifestamos que tenemos geografía montañosa y alta. En ese entendido, contestaron que esta tecnología podría satisfacer el requerimiento planteado”, expresó el ministro.

El ministro detalló que los drones propuestos cuentan con un sistema de comunicación terrestre, lo que permitiría una reacción más eficiente en la lucha contra el narcotráfico y el contrabando. “Cuando se tiene una imagen captada por el dron cuenta con la capacidad de comunicar a una radio base”, afirmó.

Otro aspecto relevante del acuerdo es la posibilidad de adquirir lanchas para la lucha contra el contrabando y el narcotráfico en los ríos del país. Según Novillo, el Gobierno boliviano requirió este equipamiento para patrullajes y se mostró optimista respecto a su viabilidad: “La Armada se incautó de droga y la entregó a la FELCN. Por lo tanto, es factible la compra de este equipamiento”.

El acuerdo también contempla la contratación de la capacidad iraní para el mantenimiento de helicópteros y aviones. Novillo resaltó que Irán cuenta con un avance tecnológico importante en este ámbito y considera que podría ser de gran utilidad para Bolivia en la reparación y mantenimiento de su flota aérea.

En cuanto a la ciberseguridad, Novillo destacó el interés del Gobierno boliviano en contar con un sistema de protección para evitar la penetración o hackeo de información en diferentes instituciones, incluyendo las Fuerzas Armadas. “Es otro punto que podemos trabajar de manera conjunta”, afirmó el ministro en defensa de los acuerdos.

La pasada semana hubo reacciones negativas desde Argentina, como del diputado Alberto Asseff, quien consideró que el acuerdo entre Bolivia e Irán era para la “provisión de armamento” y que recibirá drones “como los que entregó a Rusia en la guerra contra Ucrania”. Asseff también cuestionó “cuáles son las hipótesis de conflicto de Bolivia que la llevan a equiparse con modernos armamentos”.

Por su parte, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) expresó su preocupación sobre “los riesgos para la seguridad de Argentina” y exhortó al Gobierno a pronunciarse sobre este acuerdo, y que Bolivia reconsidere su decisión, ya que hubo ataques terroristas en ese país en 1992 y 1994

Ante las críticas surgidas por el acuerdo, el ministro Novillo manifestó que considera que es una “exageración” y un “show político”. Además, descartó categóricamente que el acuerdo implique una “gestión bélica” o una amenaza para países vecinos. “Quienes han querido hacer mención de que mi viaje a Irán podría significar un riesgo, una amenaza para la paz, para la región, yo creo que esto es una falacia fantasiosa y sin límites o con intereses netamente políticos”, afirmó el ministro.

“Para mí es una exageración que responde a un interés político particular de la extrema derecha en Argentina”, manifestó Novillo.

El acuerdo de cooperación con Irán se firmó en 2007 y el gobierno boliviano ha expresado que su intención es mejorar sus capacidades tecnológicas para beneficio del país y que su cooperación con Irán no representa una amenaza para la paz y la seguridad regional. No obstante, las preocupaciones manifestadas en Argentina y la polémica en torno al acuerdo plantean interrogantes sobre la dirección de las relaciones internacionales de Bolivia y su posición en la región.

Fuente: Infobae (Con información de EFE)

Seguir leyendo

Bolivia

Crece el repudio y la preocupación por el pacto de cooperación Irán-Bolivia

“Insulto”, “agresión”, “desprecio”: son los calificativos al acuerdo en materia de seguridad, defensa y combate contra el narcotráfico entre La Paz y Teherán. La oposición boliviana condena el acercamiento a un país “que está apoyando a Rusia” y ´propiciando “crímenes de guerra en Ucrania”. La alerta de la DAIA

Publicado

el

Por

irán bolivia

“Deploramos que un país hermano como Bolivia haya realizado un acuerdo de seguridad o defensa con Irán, país en conflicto con la Argentina por terrorismo. La región es zona de paz. Merecería un pedido de explicación de nuestro país”, escribió en su cuenta de Twitter el ex senador Federico Pinedo, en reacción a la firma de un memorándum de entendimiento entre Bolivia e Irán, cuya finalidad es ampliar la cooperación bilateral en áreas tan críticas como seguridad y defensa.

La firma del acuerdo tuvo lugar en Teherán el pasado jueves 20 de julio. El texto fue rubricado por los ministros de Defensa boliviano e iraní, Edmundo Novillo Aguilar y Mohammad Reza Ashtiani.

De inmediato se elevaron voces críticas en Bolivia, pero también en la Argentina. Sin embargo, hasta ahora, no ha habido reacción de la Cancillería que dirige Santiago Cafiero, a pesar de que la justicia argentina ha acusado a Teherán de la autoría del atentado contra la AMIA y siguen vigentes los pedidos de captura contra varios altos funcionarios del régimen por ese acto terrorista.

La DAIA envió un comunicado, con la firma de su presidente, Jorge Knoblovits, y de su secretario general, Alejandro Zuchowicki, en el que “alerta sobre los riesgos para la seguridad de la Argentina y de la región tras haberse conocido el convenio de defensa firmado por Bolivia con Irán, país vinculado a la agrupación terrorista Hezbollá y responsable del atentado perpetrado contra la sede de la AMIA-DAIA que causó 85 muertos y más de 300 heridos.”

La entidad representativa de la comunidad judía argentina exhorta al gobierno argentino “a condenar este acuerdo y exigir al de Bolivia que reconsidere su decisión tras haberse producido dos feroces ataques terroristas en el país, en 1992 y 1994″.

“Un INSULTO y una AGRESIÓN directa a la República Argentina”, fue la dura definición del embajador y ex diputado Diego Guelar, que agregó en el mensaje que subió a la red: “….debemos PROTESTAR enérgicamente ante semejante despropósito…⁦” y arrobó a la cuenta de la Cancillería argentina.

Por su parte, el ex diputado y funcionario Miguel Ángel Toma sostuvo que “el reciente acuerdo de asistencia militar entre Bolivia e Irán es de una gravedad inusitada y constituye una amenaza estratégica no solo en materia de terrorismo, sino también en términos militares”.

“Irán provee los drones con que Rusia ataca a Ucrania. Ello obliga a un claro realineamiento geopolítico y en consecuencia una reformulación de nuestra inteligencia, al mismo tiempo que una reorganización integral de nuestras FF.AA. Más que nunca, este hecho pone de manifiesto la importancia trascendental de ambas instituciones”, agregó.

“Bolivia hace un acuerdo de seguridad con Irán que está acusado por nuestra justicia y respaldado por @Interpol como responsable del ataque a la AMIA en 1994″, señaló por su parte Waldo Wolf, secretario de Asuntos Públicos del gobierno porteño. También él apuntó contra la falta de reacción oficial: “Es inaceptable el silencio de nuestra @CancilleriaARG ante un hecho que pone en riesgo nuestra seguridad con colaboración de un país vecino”.

El diputado nacional Alberto Asseff también formuló interrogantes ante este “entendimiento” bilateral: “Bolivia acordó con Irán un pacto de provisión de armamentos. Recibirá drones como los que entregó a Rusia en la guerra contra Ucrania. Cuales son las hipótesis de conflicto de Bolivia q la llevan a equiparse con modernos armamentos?”

La pregunta de Asseff se origina en el hecho de que el ministro de Exteriores iraní, Ashtiani, dijo que su gobierno estaba en condiciones de ofrecer “tecnología avanzada” a Bolivia. El Instituto de Estudios para la Guerra, citado por la BBC, considera que se trataría de drones. Irán fabrica desde hace tiempo aviones no tripulados que ya ha vendido a otros países para estas tareas de vigilancia.

Del texto firmado en realidad sólo se conoce lo que Teherán ha comunicado a la prensa a través de su agencia IRNA (Agencia de Noticias de la República Islámica de Irán), pero el contenido completo del memorándum no ha sido revelado.

“Sostenemos que mejorar las relaciones bilaterales de defensa conducirá a aumentar el poder de disuasión del gobierno boliviano”, dijo Ashtiani, siempre según IRNA.

Lo oficialmente informado es que Irán colaborará con Bolivia en su lucha contra el narcotráfico y en el refuerzo de la vigilancia en sus fronteras. El ministro de Exteriores iraní dijo que el acuerdo también incluiría venta de material y entrenamiento de personal.

Ashtiani señaló que los países latinoamericanos tienen “una importancia especial en la política exterior y de defensa de Irán debido a la importancia de la región sudamericana, muy sensible”, y aseguró, con respecto a las necesidades de Bolivia en el campo de la defensa fronteriza y el combate al narcotráfico, que Irán está en condiciones de proporcionarle equipos, y que este tipo de cooperación puede ser un “modelo a seguir” para otras naciones de Sudamérica.

Por su parte, Edmundo Novillo Aguilar destacó que, a pesar de las sanciones, Irán ha logrado avances significativos en los campos de la ciencia y la tecnología, especialmente en las áreas de seguridad y defensa.

Las relaciones del partido de gobierno boliviano, el Movimiento al Socialismo (MAS), con el régimen iraní son muy estrechas desde el primer gobierno de Evo Morales en 2006. En 2012, el entonces presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, realizó una visita de una semana a Bolivia, donde entre otras cosas, asistió al lanzamiento de un canal de televisión iraní, que desde entonces difunde propaganda musulmana.

Los nexos se interrumpieron durante la presidencia interina de Jeanine Áñez pero Luis Arce restableció las relaciones apenas asumió su mandato en noviembre de 2020.

Ahora, referentes de la oposición boliviana expresaron preocupación por esta nueva iniciativa que confirma la continuidad bajo el gobierno de Luis Arce de la política de acercamiento a Irán, iniciada por Evo Morales. Más aun, este pacto representa una profundización de los vínculos, y en materias tan sensibles como la seguridad y la defensa.

Analistas bolivianos sostuvieron que de este modo Bolivia se alía a países cuestionados por crímenes de lesa humanidad.

“Esa declaración (de Ashtiani) es muy preocupante, porque da a entender que le van a dar (a Bolivia) armamento y no está claro para qué, con qué objetivo ni el destino que va a tener ese armamento. No está claro, y la presencia de Irán en el centro de Sudamérica y la suscripción de acuerdos estratégicos de tipo militar en América Latina a través de Bolivia preocupa mucho”, dijo por ejemplo el diplomático boliviano Jaime Aparicio Otero, ex embajador de Bolivia ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Aparicio Otero subrayó la gravedad de acuerdos que afectan “la estabilidad y seguridad regional”. “Bolivia no necesita armamento -aseguró-, necesita diversificar su economía, acuerdos de integración, inversiones, que es la única forma para salir de esta crisis”.

El ex ministro boliviano Carlos Sánchez Berzain fue durísimo: “La dictadura de Bolivia sigue las órdenes del castrochavismo que dispone desde #Cuba y #Venezuela, cometiendo Traición a la Patria y entreguismo’”´.

“No necesitamos integrarnos o estar tan alineados con Irán, que es un país con el que prácticamente no tenemos relaciones comerciales. Estamos totalmente alineados y esa es muy mala señal para los otros mercados, países donde sí podemos sacar provecho”, dijo por su parte el analista Andrés Guzmán Escobari, consultado por Los Tiempos. Además dijo que no es inteligente el acercamiento a un país que está tan cuestionado a nivel internacional, que está apoyando a Rusia, al que ha dotado de drones para atacar a Ucrania, elementos que son utilizados contra la población civil ucraniana”. Y recordó que “son crímenes de guerra que está propiciando Irán junto con Rusia en Ucrania y nosotros de lado de ellos”.

Los Tiempos recuerda que, en 2019, “Argentina cuestionó al gobierno boliviano (por) su interés en adquirir drones iraníes para la lucha contra el contrabando, lo que implicaría” la presencia de aquel país en su frontera.

En esa línea, Waldo Wolf también escribió: “Se trata de un acto de desprecio para los argentinos en general pero por sobre todo para la comunidad judía argentina quienes seguimos pidiendo justicia además de tener que procurarnos medidas de seguridad extras en nuestras instituciones para cuidarnos de nuevos atentados”.

Y concluye: “Muchos silencios repudiables”.

Fuente: Infobae

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!