Seguinos en las redes

Innovación

Investigadores israelíes grabaron y analizaron sonidos emitidos por las plantas

El estudio de la Universidad de Tel Aviv, pionero, resuelve una vieja controversia: Los sonidos de las plantas son informativos y se emiten sobre todo cuando la planta no realiza sus funciones fisiológicas de manera normal lo cual detiene su crecimiento y desarrollo, limitando la productividad de los cultivos.

Publicada

el

planta

Agencia AJN.- Por primera vez en el mundo, investigadores de la Universidad de Tel Aviv grabaron y analizaron sonidos claramente emitidos por las plantas. Los chasquidos, parecidos al estallido del pochoclo (llamado también palomitas de maíz), se emiten a un volumen similar al del habla humana, pero a altas frecuencias, más allá del rango de audición del oído humano.

Los investigadores israelíes expresaron que descubrieron que «las plantas suelen emitir sonidos cuando están sometidas a estrés (el estado en el cual la planta no realiza sus funciones fisiológicas de manera normal lo cual detiene su crecimiento y desarrollo, limitando la productividad de los cultivos), y que cada planta y cada tipo de estrés están asociados a un sonido específico identificable. Aunque imperceptibles para el oído humano, los sonidos emitidos por las plantas probablemente puedan ser oídos por diversos animales, como murciélagos, ratones e insectos».

planta dentro

Prof. Lilach Hadany (Cortesía de la Universidad de Tel Aviv).

El estudio fue dirigido por la Prof. Lilach Hadany, de la Escuela de Ciencias Vegetales y Seguridad Alimentaria de la Facultad de Ciencias de la Vida Wise, junto con el Prof. Yossi Yovel, Director de la Escuela Sagol de Neurociencia y miembro del profesorado de la Escuela de Zoología y del Museo Steinhardt de Historia Natural, y los estudiantes de investigación Itzhak Khait y Ohad Lewin-Epstein, en colaboración con investigadores de la Escuela Raymond y Beverly Sackler de Ciencias Matemáticas, el Instituto de Investigación de Cultivos de Cereales y la Escuela Sagol de Neurociencia, todos ellos de la Universidad de Tel Aviv. El trabajo se publicó en la prestigiosa revista científica Cell.

«Por estudios anteriores sabemos que los vibrómetros fijados a las plantas registran vibraciones. Pero, ¿se convierten también estas vibraciones en ondas sonoras aerotransportadas, es decir, en sonidos que pueden registrarse a distancia? Nuestro estudio aborda esta cuestión, que los investigadores llevan años debatiendo», señaló la Prof. Lilach Hadany.

En la primera fase del estudio, los investigadores colocaron las plantas en una caja acústica en un sótano tranquilo y aislado, sin ruido de fondo. A una distancia de unos 10 cm de cada planta se colocaron micrófonos ultrasónicos que registraban sonidos a frecuencias de 20-250 kilohercios (la frecuencia máxima detectada por un adulto humano es de unos 16 kilohercios). El estudio se centró principalmente en las plantas de tomate y tabaco, pero también se registraron las de trigo, maíz, cactus y conejos.

«Antes de colocar las plantas en la caja acústica las sometimos a diversos tratamientos: algunas plantas llevaban cinco días sin regar, en algunas se había cortado el tallo y otras estaban intactas. Nuestra intención era comprobar si las plantas emitían sonidos y si éstos se veían afectados de algún modo por el estado de la planta», agregó Hadany.

Con respecto a las grabaciones, Hadany explicó que »indicaron que las plantas de nuestro experimento emitían sonidos a frecuencias de 40-80 kilohercios. Las plantas no estresadas emitían menos de un sonido por hora, en promedio, mientras que las estresadas -tanto deshidratadas como heridas- emitían docenas de sonidos cada hora».

Las grabaciones así recogidas se analizaron mediante algoritmos de aprendizaje automático (IA) especialmente desarrollados. Los algoritmos aprendieron a distinguir entre las distintas plantas y los distintos tipos de sonidos, y en última instancia fueron capaces de identificar la planta y determinar el tipo y el nivel de estrés a partir de las grabaciones.

poner nombres dentro

Prof. Yossi Yovel & Prof. Lilach Hadany (Cortesía de la Universidad de Tel Aviv).

Además, los algoritmos identificaron y clasificaron los sonidos de las plantas incluso cuando éstas se encontraban en un invernadero con mucho ruido de fondo. En el invernadero, los investigadores hicieron un seguimiento de las plantas sometidas a un proceso de deshidratación a lo largo del tiempo y descubrieron que la cantidad de sonidos que emitían aumentaba hasta un cierto pico, y luego disminuía.

«En este estudio resolvimos una controversia científica muy antigua: ¡demostramos que las plantas emiten sonidos! Nuestros hallazgos sugieren que el mundo que nos rodea está lleno de sonidos de plantas y que estos sonidos contienen información, por ejemplo, sobre la escasez de agua o las lesiones. Suponemos que en la naturaleza los sonidos emitidos por las plantas son detectados por criaturas cercanas, como murciélagos, roedores, diversos insectos y posiblemente también otras plantas, que pueden escuchar las altas frecuencias y obtener información relevante», añadió Hadany.

meter nombres y METER VIDEO AL LADO

El equipo de investigación de la Universidad de Tel Aviv (Cortesía de la Universidad de Tel Aviv).

Finalmente, la profesora a cargo del estudio concluyó que a partir de la investigación creen que »el ser humano también puede utilizar esta información si dispone de las herramientas adecuadas, como sensores que indiquen a los cultivadores cuándo hay que regar las plantas. Por lo visto, un idílico campo de flores puede ser un lugar bastante ruidoso. Sólo que nosotros no podemos oír los sonidos».

En futuros estudios, los investigadores seguirán explorando una serie de preguntas intrigantes: ¿Cuál es el mecanismo que subyace a los sonidos de las plantas? ¿Cómo detectan y reaccionan las polillas a los sonidos emitidos por las plantas? ¿Oyen también estas plantas estos sonidos? Y más.

Dejá tu comentario

Innovación

Investigadores israelíes desarrollaron un microrobot para tratar células dañadas

Los científicos de la Universidad de Tel Aviv, que se inspiraron en bacterias y espermatozoides, lograron que el robot híbrido pueda navegar en una muestra biológica y transportar células moribundas para su posterior análisis.

Publicado

el

Por

ma
Equipo de investigación de la Universidad de Tel Aviv que desarrolló el microrobot. Fotografía cortesía de la Universidad de Tel Aviv

Agencia AJN.- Científicos israelíes desarrollaron un microrobot híbrido capaz de distinguir entre distintos tipos de células biológicas y extraer células dañadas para examinarlas.

Los investigadores de la Universidad de Tel Aviv (TAU) afirmaron que el robot, del tamaño de una sola célula, puede controlarse y navegar en una muestra biológica, donde puede agarrar y transportar las células deseadas para su posterior estudio sin necesidad de una herramienta médica externa.

La tecnología fue desarrollada por el profesor Gilad Yossifon de la Escuela de Ingeniería Mecánica y el Departamento de Ingeniería Biomédica de la TAU y su equipo, en colaboración con científicos del Technion-Israel Institute of Technology (Instituto Tecnológico de Israel).

Los científicos confían en que este desarrollo permita avanzar en el campo de la investigación del «análisis unicelular», así como abrirse camino en ámbitos como el diagnóstico médico, la detección de fármacos, la cirugía y la protección del medio ambiente.

 

Yossifon aseguró que el desarrollo se inspiró en «micronadadores biológicos» como bacterias y espermatozoides, informó el sitio web Israel21c.org.

«Se trata de un campo de investigación innovador que se está desarrollando rápidamente, con una amplia variedad de usos en campos como la medicina y el medio ambiente, así como herramienta de investigación», agregó Yossifon.

Además, el integrante de la Escuela de Ingeniería Mecánica y el Departamento de Ingeniería Biomédica de la TAU, explicó que «los microrrobots que funcionaron hasta el momento basándose en un mecanismo de guiado eléctrico no eran eficaces en determinados entornos caracterizados por una conductividad eléctrica relativamente alta, como un entorno fisiológico, donde el accionamiento eléctrico es menos eficaz».

«Aquí es donde entra en juego el mecanismo magnético complementario, que es muy eficaz independientemente de la conductividad eléctrica del entorno», concluyó Yossifon.

Seguir leyendo

Innovación

Nvidia aprovecha la innovación israelí para construir una supercomputadora con inteligencia artificial

Agencia AJN.- La empresa de chips afirmó que la supercomputadora Israel-1 valorada en varios cientos de millones de dólares es una “gran inversión” que ayudará a impulsar la innovación en Israel y en todo el mundo.

Publicado

el

Por

Supercomputer-640×400

Agencia AJN.- La compañía estadounidense de juegos y gráficos por computadora Nvidia afirmó hoy que construirá la supercomputadora en la nube de inteligencia artificial (IA) generativa más poderosa del país, llamada Israel-1.

Valorada en varios cientos de millones de dólares, se espera que Israel-1, según Nvidia una de las supercomputadoras de inteligencia artificial más rápidas del mundo, comience la producción anticipada a fines de 2023.

“La IA es la fuerza tecnológica más importante de nuestra vida”, dijo Gilad Shainer, vicepresidente sénior de computación de alto rendimiento y redes de Nvidia. “Israel-1 representa una gran inversión que nos ayudará a impulsar la innovación en Israel y en todo el mundo”.

Los procesos de IA analizan conjuntos de datos enormes y requieren un rendimiento informático ultrarrápido y una memoria masiva. El auge de las aplicaciones generativas de IA, como ChatGPT de OpenAI, presenta nuevos desafíos para las redes dentro de los centros de datos. Como resultado de los grandes cambios, los sistemas de nube de IA deben entrenarse utilizando grandes cantidades de datos.

Anunciado en la exhibición de tecnología Computex a partir de esta semana, Israel-1 se basará en la plataforma de red Spectrum-X recientemente lanzada por Nvidia, una arquitectura ethernet de alto rendimiento diseñada específicamente para trabajo de IA. Desarrollada en Israel, la plataforma está diseñada para permitir la transición de los centros de datos de todo el mundo a la IA y la computación acelerada, utilizando una nueva clase de conexión Ethernet que se construye desde cero para la IA.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!