Seguinos en las redes

Argentina

La AMIA cumple 130 años

Sus objetivos principales son promover el bienestar y el desarrollo de la comunidad judía argentina, y mantener vivas las tradiciones y los valores de dicha comunidad.

Publicada

el

amia

Agencia AJN.- La Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), el centro de la comunidad judía localizado en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), fue creada como Jevrá Kedushá el 11 de febrero de 1894 y desde sus inicios las primeras actividades estuvieron destinadas a generar las condiciones necesarias para dar cumplimiento a la tradición judía, siendo una de sus primeras acciones la fundación de un cementerio comunitario. Con este hecho se buscaba la legitimación de la presencia judía como una minoría constitutiva de la sociedad argentina.

Sus objetivos principales son promover el bienestar y el desarrollo de la comunidad judía argentina, y mantener vivas las tradiciones y los valores de dicha comunidad.

La mutual provee experiencias de calidad a través de un gran número de actividades judías formales e informales, tanto recreativas como culturales y educativas. Personas de todas las edades están invitadas a participar en sus ámbitos de interés y estimuladas a mayores niveles de intervención en la vida judía y en la comunidad en particular.

Con la llegada de los sucesivos contingentes migratorios, en poco tiempo las actividades crecieron, se multiplicaron y diversificaron. A partir de la década de 1920, con el aumento de la población judía en Argentina y su progresiva integración a la sociedad, la A.M.I.A se convirtió en el espacio de articulación y participación de todos los judíos de la Argentina. En 1945 abre su casa histórica en Pasteur 633.

Conocida popularmente como la “institución madre” y centro de la vida comunitaria organizada fue la matriz generadora de importantes iniciativas como el Consejo Central de Educación Judía, la Federación de Comunidades Judías de la Argentina, y la Fundación Tzedaká, entre otras.

En 1994, para conmemorar el centenario de su creación, A.M.I.A organizó una serie de festejos que fueron interrumpidos por el atentado del 18 de julio. En 1999, en Pasteur 633, se inauguró el nuevo edificio de A.M.I.A. En él, habitan hoy diversas instituciones de la comunidad judía.

Durante sus primeros años vida, la principal preocupación de sus directivos fue lograr establecer un cementerio propio, lo que lograron en 1910 al comprar un predio en Ciudadela Norte, que se conoció como el Cementerio de Liniers, a la vez que ofrecía a sus asociados el servicio funerario que en ciertos momentos de la vida necesitaban.

Pero la realidad comunitaria de las primeras décadas del siglo XX hizo que esa entidad fuera asumiendo otras funciones relacionadas primero con la ayuda social a los inmigrantes judíos carenciados que llegaban a Buenos Aires desde Europa; más adelante con la representación de la insipiente comunidad.

«Como ocurrió luego del progrom de la Semana Trágica en enero de 1919, y con la coordinación de la denominada “educación judía” años después; también con el apoyo a los judíos que debían emigrar por ser perseguidos en sus lugares de origen, labor que incrementó durante el nazismo; y con el tratar de armonizar las tareas de las comunidades judía radicadas en el interior del país. Todas estas tareas podía llevarlas a cabo gracias a los ingresos que lograba como Jevra Kedusha.

Pero también tuvo una importante actuación en dos temas por demás diferentes: la erradicación de los rufianes judíos y el apoyo a la colonización judía en Eretz Israel (la tierra de Israel) que se intensificó finalizada la Segunda Guerra Mundial.

A finales de la década del ’40 del siglo XX, la Chevra (Jevra) Kedushá Ashkenazí se había convertido en la principal institución social de la comunidad, abarcando su accionar la educación judía mediante el sostén del Vaad Hajinuj que nucleaba a la gran mayoría de instituciones educacionales comunitarias del país, la coordinación de las comunidades judías del interior del país por intermedio del Vaad HaKehilot (Federación de Comunidades), y la acción social y la difusión de la denominada “cultura judía”. Todo esto llevó a sus directivos a modificar el nombre de la institución por el actual: Asociación Mutual Israelita Argentina – AMIA en 1949.

Poco tiempo después, luego de una muy disputada elección, quienes asumieron su conducción fueron dirigentes identificados plenamente con el ideal sionista, que luego de un proceso de varios años, en 1957, establecieron el Estatuto Social que todavía rige los destinos de la AMIA y que la identificaron claramente con el Estado de Israel.

A partir de ese momento comenzó un periodo en el cual la AMIA fue posicionándose como la entidad central en todo lo relacionado con la vida interna de la comunidad. Este proceso, que podemos definir como de crecimiento, se interrumpió abruptamente minutos antes de las 10 de la mañana del fatídico 18 de julio de 1994, cuando un artero ataque terrorista internacional destruyó el tradicional edificio de la calle Pasteur al 600, dejando 85 víctimas fatales, unos 300 heridos e incalculables daños materiales.

Sobreponiéndose al dolor, la AMIA continuó realizando su labor, provisoriamente en el edificio de la calle Ayacucho al seiscientos, y pocos meses después dio comienzo a la construcción de su actual sede social, en el mismo lugar en el que había ocurrido el ataque.

En los casi 25 años transcurridos agregó a sus funciones, arriba someramente descriptas, una en cierta forma prioritaria: la lucha por el esclarecimiento del atentado y el castigo de sus autores, tanto intelectuales como materiales y de quienes entorpecieron la investigación de lo ocurrido.

Pese a que todavía no se han logrado los resultados esperados respecto al atentado del 18 de julio de 1994, la AMIA continúo siendo la entidad central comunitaria en todo lo que tiene que ver con la vida social del judaísmo en la Argentina, convertida en una especie de ONG, en la que algunos de los parámetros que guiaban a su conducción se han modificado debido a los cambios producidos en la comunidad, donde quizás el más relevante sea que desde el 2008 su presidente y una importante cantidad de los miembros de su Comisión Directiva y de la Asamblea de Representantes de Asociados son judíos raigales, siendo su responsabilidad enfrentar desafíos que á serán de una magnitud por demás exigentes, destacándose – sin lugar a dudas – mantener la continuidad judía y amalgamar las diversas corrientes de pensamiento que existen en la comunidad.

Quienes, presididos por el capitán Luis H. Brie, en 1894 fundaron la Chevra (Jevra) Kedushá Ashkenazí fueron los iniciadores de una gesta que fue continuada por innumerables dirigentes que pusieron su empeño en el engrandecimiento de la institución no sólo hasta nuestros días sino también para el futuro, el que sin duda será tan fructífero como los primeros 130 años.

Argentina

Con la participación del presidente Javier Milei, la DAIA y el Museo del Holocausto conmemoran hoy el Día del Holocausto

Publicado

el

Por

milei

Agencia AJN.- La DAIA y el Museo del Holocausto de Buenos Aires realizarán a las 18 hs. en el CCK (Sarmiento 151, CABA), su tradicional acto en conmemoración del Día del Holocausto y del Heroísmo, Iom Hashoá Vehagburá, con la dirección musical de Ángel Mahler y la presentación de la Orquesta General San Martín y el Coro Polifónico Nacional.

A 81 años del Levantamiento del Gueto de Varsovia y a 7 meses de la masacre perpetrada por Hamás en Israel, la ceremonia contará con la participación del presidente de la Nación, Javier Milei, autoridades nacionales y provinciales, legisladores, intendentes, diplomáticos, jefes de las fuerzas de seguridad, integrantes del Poder Judicial, referentes de distintas confesiones, entre otros.

Anteriormente, el presidente Javier Milei visitó el Museo del Holocausto donde participó del acto en conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, a 79 años de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, en el que ratificó que “la Argentina no silencia frente al terror de Hamas” y exigió “la liberación inmediata de todos los civiles secuestrados, incluidos nuestros 11 compatriotas”.

El 19 de abril de 1943 comenzó el levantamiento del gueto de Varsovia después de que la policía y las tropas alemanas ingresaran para deportar a los habitantes sobrevivientes. Cientos de combatientes lucharon contra los alemanes a lo largo de un mes, dando inicio a este heroico levantamiento, que es considerado el gran acto de resistencia de los judíos en la Segunda Guerra Mundial.

En este marco, y como realiza en todos sus actos, la DAIA refuerza ante la sociedad civil su misión de concientización, denuncia y rechazo al antisemitismo y a todo tipo de expresión de odio.

Seguir leyendo

Argentina

Argentina. La Cámara Federal Casación llevó a cabo una capacitación para la “protección de la libertad de expresión y la no discriminación”

Publicado

el

Por

WhatsApp Image 2024-05-08 at 9.24.41 AM

Agencia AJN.- La Cámara Federal de Casación Penal llevó adelante, junto a la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina (AAJRA), una capacitación sobre la “Protección del Ejercicio de la Libertad de Expresión y las Garantías de no Discriminación”

El encuentro se realizó en los tribunales de Comodoro Py y contó con la participación de distintos oradores especialistas en la materia.

La capacitación, apoyada por la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y el Centro Simón Wiesenthal, comenzó a las 14.30 en la Sala AMIA de los tribunales federales de Retiro, con más de 200 asistentes presenciales y vía Zoom. Allí estuvieron los camaristas Carlos Mahiques y Gustavo Hornos; los jueces de la Cámara Federal porteña Eduardo Farah y Roberto Boico y el magistrado del TOFC 4 Néstor Costabel. También se sumaron diferentes líderes de organizaciones civiles, funcionarios judiciales, abogados, personal del ámbito de la Justicia y público en general.

El evento se inició con la presentación del juez Mariano Hernán Borinsky, titular del máximo tribunal penal del país, quien resaltó que este evento se trató del primer encuentro con la AAJRA organizado con la Cámara. Luego realizó un repaso por el escenario global, recordó que ayer se conmemoró un nuevo aniversario del holocausto e hizo mención a los atentados del grupo terrorista Hamas perpetrados el 7 de octubre de 2023.

A su vez, Borinsky enfatizó la “vital importancia” de la libertad de expresión para las democracias modernas, aunque también destacó la necesidad de seguir trabajando sobre la temática para evitar su libre uso para la proliferación de “discursos de odio” y “prácticas discriminatorias”.

A su término, tomó la palabra el presidente de la AAJRA, Hernán Najenson, quien brindó unas palabras de bienvenida e hizo entrega, junto al titular de la DAIA Jorge Knoblovits, de una placa de reconocimiento al camarista Borinsky -en representación de todos los jueces de la Casación- por haber adherido el pasado 12 de abril a la definición de “antisemitismo” aprobada por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés). Dicha definición, a la que adhirió también el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, fue adoptada por el máximo tribunal penal federal a través de la Resolución N° 129/24 y en virtud de la invitación realizada por el Centro Simón Wiesenthal para América Latina.

Minutos después, la primera exposición estuvo a cargo de la jueza Sabrina Namer, integrante del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 8, quien disertó acerca de la colisión entre la libertad de expresión y la garantía de no discriminación. Para ello invocó jurisprudencia nacional e internacional y destacó puntos centrales del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Internacional de Derechos Humanos.

Luego expuso la Directora de Derechos Humanos del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Valeria Thus, quien desarrolló el concepto del “negacionismo” desde la óptica de libertad de expresión y cómo puede transformarse ésta en una práctica discriminatoria para ciertos grupos vulnerables de la sociedad. Por último, Andrés Mexandeau, profesor de Garantías Constitucionales -entre otras materias- de la UBA, se explayó sobre la construcción de “la otredad” como base de la posterior negación de derechos individuales de personas pertenecientes a un grupo, como condición necesaria para la comisión de delitos y crímenes de odio.

Vale recordar que la AAJRA fue fundada en el año 2005, se encuentra integrada por abogados judíos de todo el país, cuenta con una mirada apartidaria y abierta a la diversidad de opiniones e ideologías, y está estructurada a partir del respeto y promoción de los valores del pueblo judío, del Estado de derecho, la igualdad de género y la preservación de la democracia y los derechos humanos.

La asociación, a su vez, integra la Asociación Internacional de Abogados y Juristas Judíos -IJL, por su siglas en inglés-, una entidad fundada en 1969 por el Premio Nobel de la Paz, René Cassin, autor de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y juez contencioso administrativo francés. De esa fundación participaron también los entonces presidentes de la Corte Suprema de Estados Unidos y de Israel, Arthur Goldberg y Haim Kohn, respectivamente.

En rigor, la IJL es una organización que cuenta con cientos de asociados en más de 30 países y tiene como propósito la lucha por los derechos humanos, la vigencia del Estado de derecho y la aplicación de la regla del debido proceso en todo el mundo. Se dedica, entre otros asuntos, a impulsar causas frente a casos de antisemitismo y antisionismo ante la Justicia. También ofrece colaboración profesional a instituciones de la comunidad judía argentina y asesora de manera gratuita a víctimas de violencia de género.

Fuente: Infobae

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!