Argentina
La Cámara de Casación reabrió dos causas contra Cristina Kirchner: Hotesur y Los Sauces y el Pacto con Irán

Agencia AJN.- Tras la decisión judicial conocida en la tarde del lunes, la vicepresidenta Cristina Kirchner deberá enfrentar dos nuevos juicios orales: uno de ellos por lavado de dinero, conocido como el caso Hotesur-Los Sauces; y el otro por la firma del pacto secreto con Irán, con el supuesto objetivo de beneficiar a los sospechosos iraníes prófugos que volaron el edificio de la AMIA en 1994, en un ataque terrorista que dejó 85 muertos.
Ambas decisiones fueron tomadas por los jueces de la Sala I de la Cámara de Casación Penal Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, que además mandaron a juicio a Máximo Kirchner en el caso de lavado de dinero y sobreseyeron a Florencia Kirchner. El eje de la acusación en esta causa es que los Kirchner recibieron en sus empresas presuntos retornos de los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López, en compensación por los negocios que hicieron al amparo del Estado informaron las fuentes de La Nacion.
A raíz de estos negocios, Báez ya fue condenado por lavado de dinero a 10 años de prisión, en un fallo que ratificó la Casación, conocido como “La ruta del dinero K”. Y fue condenado a su vez junto con Cristina Kirchner en el caso Vialidad, en el cual se determinó que durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner fue favorecido con las obras públicas santacruceñas que lo hicieron millonario. El empresario Cristóbal López, en cambio, fue absuelto en el caso de Oil Combustibles, donde se debatió cómo obtuvo varios planes de pagos beneficios de la AFIP, cuando el mismo tiempo no tributaba millones del impuesto a los combustibles. A diferencia de López, Ricardo Echegaray, extitular del ente recaudador, fue condenado a cuatro años de cárcel.
Tras la decisión de la Casación, en el caso del Memorándum con Irán ahora serán juzgados el actual procurador del Tesoro Carlos Zannini, el senador Oscar Parrilli, el dirigente de La Cámpora y ministro bonaerense Andrés Larroque y el viceministro de Justicia Juan Martín Mena, entre otros. La denuncia que llevó ahora a este juicio fue realizada en 2015 por el fiscal Alberto Nisman, días antes de morir de un tiro en la cabeza, lo que la Justicia considera un asesinato.
Además, los camaristas Petrone y Barroetaveña decidieron apartar a los jueces del tribunal oral que sobreseyó sin juicio oral a la vicepresidenta en el caso Hotesur-Los Sauces, Daniel Obligado y Adrián Grünberg. No así a Adriana Palliotti, que había votado en disidencia.
En el proceso por el pacto con Irán, por su parte, Petrone y Barroetaveña apartaron también a los jueces Obligado, José Michilini y Gabriela López Iñiguez, ya que consideraron que opinaron sobre la prueba y el fondo del caso. En este caso, el fiscal Marcelo Colombo había apelado el sobreseimiento sin juicio, pero su colega ante la Casación, Javier de Luca, desistió de la apelación al entender que no había delito en suscribir un tratado internacional ratificado por el Congreso.
Pero el recurso siguió vivo y se llegó a este fallo porque lo apelaron los querellantes Luis Czyzewski y Mario Averbuch, familiares de las víctimas que murieron en AMIA, con el patrocinio de los abogados Tomás Farini Duggan y Juan José Ávila. Lo mismo hizo la DAIA, representada por su presidente, Jorge Knoblovits.
El eje del debate
En ambas causas se debatía el mismo problema jurídico: si existieron nuevas pruebas que llegaron al tribunal oral, antes de la realización del juicio, que de manera evidente e inmediata establecieran que no era necesario hacer el juicio porque se hacía obvia la falta de responsabilidad de los acusados. Los jueces dijeron que los motivos que permiten terminar de manera anticipada un caso, sin juicio, sin se basan en que la prueba nueva producida luego de la elevación a juicio permite ver que no hubo delito, o porque se sancionó una ley más benigna o porque hubo otro principio constitucional que tornó injustificado el juicio oral.
En el caso de Hotesur y Los Sauces, las defensas dijeron que la prueba nueva que hizo evidente que no había delito fue un peritaje de los cuerpo forense que depende de la Corte, que señaló que todos los movimientos de la empresa Los Sauces estaban bancarizados y fueron efectuados mediante cheques o transferencias bancarias. Y que la pericia acreditó que todos los alquileres se pagaron por el banco. Por eso, dijeron, no puede haber delito en una actividad en blanco, cuando la acusación apuntaba a que el alquiler de las propiedades de los Kirchner era en realidad una simulación -en blanco- y que esas habitaciones de hotel e inmuebles no eran utilizados en los hechos.
Los jueces de la Casación dijeron que el razonamiento de los jueces Obligado y Grünberg, “además de haberse fundado en cuestiones de valoración sumamente debatibles, en definitiva, carece de sustento en prueba novedosa alguna”. Hablaron de una sentencia arbitraria que se basó en una fundamentación aparente y que afectó la garantía constitucional del fiscal de llevar adelante el juicio oral.
La situación de Florencia Kirchner
En cuanto a Florencia Kirchner, sostuvieron que la acusación habla de una asociación ilícita integrada por Cristina Kirchner y sus hijos, que actuó desde 2003 hasta 2016, pero que la hija de la vicepresidenta, nacida el 6 de julio de 1990, al momento de la conformación de la organización tenía 12 años y “habría sido incorporada a la asociación con posterioridad al fallecimiento de Néstor Kirchner, el 27 de octubre de 2010.
“No puede soslayarse, además de su temprana edad; que no resulta controvertida su ajenidad al desempeño en cargos públicos y su formación previa ajena a la actividad empresarial, circunstancias a las que se suman los lazos de afecto y confianza en juego, todos ellos datos objetivos evidentes de su historia vital, por lo que aparece en forma cierta, en definitiva, el condicionamiento que a su autonomía personal significaba el entorno donde transitaba su vida de relación”, dijo el juez Petrone en su voto, al que adhirió Barroetaveña con sus argumentos.
Hablaron de “limitación” y que “prolongar el proceso implicaría una afectación injustificada de la imputada” y entendieron que su capacidad de “autodeterminación”, especialmente con relación a negocios familiares, “se encontraba sumamente restringida y por lo tanto, no contaba con un real poder de decisión sobre su actuación y desenvolvimiento en la empresa familiar”, pues su rol habría sido definido por Néstor Kirchner, Cristina Kirchner o su hermano Máximo. Los jueces mantuvieron los embargos sobre todos.
En la causa Hotesur y Los Sauces, los acusados que irán a juicio son Cristina Kirchner, Máximo Kirchner, Romina de los Ángeles Mercado (hija de Alicia Kirchner), Patricio Pereyra Arandia, Lázaro Báez, Martín Báez, Adrián Esteban Berni, Ricardo Leandro Albornoz, Edith Magdalena Gelves, Emilio Carlos Martín, Osvaldo José Sanfelice, Alberto Oscar Leiva, Víctor Alejandro Manzanares, César Gerardo Andrés, Alejandro Fermín Ruiz, Jorge Ernesto Bringas, Julio Enrique Mendoza, Martín Samuel Jacobs, Leandro Antonio Báez, Luciana Sabrina Báez, Claudio Fernando Bustos, Carlos Alberto Sancho, Cristóbal López, Fabián de Sousa, Norma Beatriz Abuin y Jorge Marcelo Ludueña.
El Pacto con Irán
En cuanto a la acusación en el caso del Memorándum con Irán, se debatió la misma idea: si es que se plantearon, entre el momento de la elevación a juicio y la realización del debate, pruebas nuevas que hicieran evidente que no era necesario realizar el proceso oral, porque se caía la acusación contra los imputados.
Lo que se juzga en el caso de la firma del Pacto con Irán es si ese tratado internacional estaba destinado a facilitar la anulación de los pedidos de captura internacional contra seis exfuncionarios iraníes y un libanés acusados de planificar y ejecutar la voladura de la AMIA.
Según la Justicia, en ese documento se propugnó la creación de una Comisión de la Verdad que iba dictaminar sobre la prueba y que mientras tanto, se iban a suspender las circulares rojas de Interpol contra los acusados. El pacto fue secreto y su existencia fue revelada por el fallecido periodista Pepe Eliaschev.
El elemento planteado como novedoso en la previa del juicio oral fue un informe de Interpol que señalaba que las circulares rojas no podían nunca darse de baja sin la orden de un juez y por eso debía caer la acusación, además de la imposibilidad de hacer comparecer al jefe de Interpol en esa época, Ronald Noble, que gozaba de inmunidad.
“Mientras las defensas identifican al juez del caso AMIA como el único magistrado capaz de disponer el cese de las notificaciones rojas, tanto la querella como la Fiscalía destacan que Interpol contaba con facultades reglamentarias para hacer caer las notificaciones sin una orden del juez de la causa, por lo que “hay cuestiones controvertidas respecto de las que solo el debate oral puede arrojar luz”, indicaron los camaristas.
La construcción de los jueces del tribunal oral para decir que no había delito se basa en “un informe que no parecería mostrar de manera tan evidente la innecesariedad del debate”, indicó la Casación, además de señalar de que no se trató de un docuento novedoso ni inédito.
“El tribunal efectuó una errónea interpretación sobre los alcances del informe remitido por Interpol en el que se explican las inmunidades” de Noble, pues “no se podía deducir, sin más, que el testigo no pudiera comparecer a declarar”. Por eso, los camaristas señalaron que los jueces “efectuaron una interpretación forzada y arbitraria” de la norma que impide sobreseer sin ir a juicio, porque no había prueba novedosa o los elementos aportados no revestían el carácter de pruebas.
Las personas que ahora deberán ser juzgadas en el caso de la firma del Memorándum con Irán por otros jueces, ya que Michilini, Obligado y López Iñiguez fueron apartados, son Cristina Kirchner, Eduardo Zuaín, Carlos Zannini, Oscar Parrilli, Angelina Abbona, Juan Martín Mena, Andrés Larroque, Luis Ángel D’Elía, Fernando Esteche, Jorge Alejandro Khalil y Ramón Héctor Allan Bogado.
Argentina
Revelan que mientras se negociaba el Pacto con Irán, Luis D’Elía habló decenas de veces con Cristina Kirchner
Así lo afirmó el abogado de la querella Tomás Farini Duggan al analizar el fallo que reabrió el juicio oral. Para el letrado el líder piquetero K era «un intermediario» entre el gobierno y el ex agregado cultural iraní Moshe Rabbani.

Agencia AJN.- (Redacción Clarín) El abogado de la querella en el ahora juicio oral reabierto por el Pacto con Irán, Tomás Farini Duggan, afirmó este sábado que en la causa consta que mientras se negociaba en forma oficial con Irán en el 2013 el piquetero «Luis D’Elía llamó decenas de veces a los teléfonos de Cristina Kirchner, mientras por otra parte, se conectaba con el iraní Mohse Rabbani», acusado como autor ideológico del atentado contra la AMIA.
El dato es clave porque une las negociaciones oficiales del ex canciller Héctor Timerman con las paralelas con Irán de D’Elía y el ex líder de Quebracho, Fernando Esteche, entre otros.
“Lo que había atrás del Memorándum era una cantidad de negociaciones secretas. Antes o después de las llamada de Luis D’Elia con Mohsen Rabbani, imputado como el cerebro del atentado, había una llamada de o a Cristina Fernández de Kirchner. Lo que hacía D’elia era un cumplir un rol de intermediario. A lo largo de dos años, creo que hay como 200 llamadas de D’elia a Presidencia. Eso ocurría en muchos casos, antes o después de una llamada de D’Elía a Rabbani o de Rabbani a D’Elia.”
Farini Duggan dijo que temas como ese se van a debatircuando se reabra el juicio, al explicar el fallo del lunes de la cámara de Casación que anuló el sobreseimiento de la vicepresidentea y otros acusados.
“El fallo es bastante simple. Lo primero que dice es que esto no se trata de una cuestión política no judiciable, que fue una idea que se impuso muy fuertemente el kirchnerismo en los medios, e incluso algunos juristas salieron a tratar de sostener esta posición”, dijo a Dato sobre Dato de radio Milenium
“Nadie discute que el Poder Ejecutivo pueda firmar tratados internacionales, lo que se cuestiona es que se hizo para encubrir un delito” es decir a los ocho iraníes acusados de haber ayudado a los terroristas de la Jihad Islámica del Hezbollá del Líbano.
Explicó que “lo que había atrás del memorándum era que caiga las alertas rojas de INTERPOL dictadas respecto de los principales imputados de la causa AMIA, que son altos funcionarios del gobierno iraní”. “Irán siempre negó haber participado en el atentado, pero permanentemente nombra ministros a la gente que está imputada de haber cometido este atentado que tiene orden de captura internacional y alertas rojas de INTERPOL”, agregó.
“El otro punto del fallo bastante contundente es que no existió una prueba novedosa que pudiera sustentar un sobreseimiento antes del juicio oral. El tribunal oral trató de presentar una prueba nueva a una prueba que se conocía desde el día uno, que era un informe de INTERPOL que lo que decía es que las alertas rojas no cayeron como consecuencia de la firma desde el Memorándum. Esto lo sabíamos todos desde el día uno”, subrayó.
Por otra parte, Farini Duggan afirmó que “hay una cosa que está probada en la causa, la declaró el ex vicecanciller Roberto García Moritán, es que cuando Nisman logra que se reimpongan las alertas rojas en la causa AMIA; los iraníes viajan a hablar a Lyon, Francia, para hablar con Ronald Nobles y le preguntan cómo podían hacer para que caigan”.
“Lo único que le interesa Irán es que caigan las alertas rojas. Nobles le dijo que la única forma es que haya un acuerdo político entre lo dos países. INTERPOL tiene como doctrina es que si los países se ponen de acuerdo en la cuestión a dirimir, INTERPOL no interviene más. Ese fue el Memorándum de Entendimiento”, sostuvo.
Aseguró que “fue un acuerdo político entre los dos países que se presentó para que caigan las alertas rojas, no para otra cosa. La excusa para firmar el Memorándum era que de esa manera se iba a lograr que los iraníes declararan en la causa Amia porque el fiscal y el juez iban a viajar a Teherán para tomar declaración y así se iba a permitir que la causa avanzara. Esto era una pavada.”
“El Memorándum creaba una comisión de la verdad que su función era decir si la prueba que había en la causa era suficiente para que haya un juicio oral. La mitad de los integrantes de esa comisión iban a ser propuestos por Irán. El tipo que te puso la bomba te iba a decir si la prueba era suficiente para decir que él fue el que puso la bomba”, recordó.
El abogado recordó que los defensores de Cristina “tienen diez días hábiles desde el momento de fallo para interponer recurso extraordinario. Seguramente lo van a hacer”.
“Cristina siempre ha dicho que ella en esta causa quería que se haga el juicio lo más rápido posible porque sería demostrar su inocencia. Eso lo dijo siempre desde lo discursivo y desde los hechos siempre hizo todo lo posible para entorpecer el avance del juicio”, afirmó.
“Si son rechazados los recursos extraordinarios, se pueden ir en queja a la Corte pero eso no interrumpe el caso. El recurso extraordinario, si es concebido, no se puede continuar y el próximo paso sería sortear nuevos jueces, pero esto no se debería ocurrir hasta que no esté firme el fallo”, finalizó Farini Duggan.
Argentina
El canciller Cafiero se reunió con la comunidad judía en Nueva York y reafirmó la postura de la Argentina contra el odio y el antisemitismo
Cafiero reafirmó ante los líderes de la comunidad judía en Estados Unidos que la Argentina impulsa el fortalecimiento en la lucha contra el antisemitismo, una de las formas más antiguas de discriminación, tanto a nivel local como internacional, como parte de su política de combate contra todo tipo de discriminación, racismo y xenofobia.

Agencia AJN.- El canciller argentino, Santiago Cafiero, quien acompaña en Nueva York al presidente Alberto Fernández en la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas, mantuvo esta semana un encuentro con representantes de Organizaciones Judías en la sede de la Misión Argentina ante Naciones Unidas.
Estuvieron presentes William Daroff, CEO de la Conference of Presidents of Major American Jewish Organizations (CPMAJO); y Ronald Lauder, Presidente del Congreso Judío Mundial (WJC). También formaron parte de la reunión Jonathan Greenblatt, Director Nacional y CEO de Anti-defamation League (ADL); Daniel Mariaschin, Vicepresidente Ejecutivo de B’nai B’rith International (BBI); Mark Levin, Director Ejecutivo y CEO de National Coalition Supporting Eurasian Jewry (NCSEJ).
Cafiero reafirmó ante los líderes de la comunidad judía en Estados Unidos que la Argentina impulsa el fortalecimiento en la lucha contra el antisemitismo, una de las formas más antiguas de discriminación, tanto a nivel local como internacional, como parte de su política de combate contra todo tipo de discriminación, racismo y xenofobia en el marco de una amplia y robusta política de promoción y protección de los derechos humanos que trasciende la temática religiosa y que es transversal a todas las políticas públicas. Asimismo reiteró el compromiso de Argentina para que se esclarezcan los atentados ocurridos en nuestro país a la Embajada de Israel y la AMIA y el reclamo a que el gobierno de Irán colabore con la justicia Argentina.
En los principales foros multilaterales, el Estado argentino es muy activo en diversas iniciativas contra el antisemitismo, ya sea mediante el apoyo a declaraciones conjuntas o bien a proyectos de resolución específicos.
Del mismo modo, nuestro país posee un fuerte compromiso con la Memoria del Holocausto como parte de su política exterior de derechos humanos en materia de prevención del genocidio y otras atrocidades masivas, siendo el único país latinoamericano miembro pleno de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés).
-
Coronavirushace 22 horas
Israel prepara una nueva campaña de vacunación contra el coronavirus: llegan al país envíos de Moderna
-
Internacionaleshace 2 días
El parlamento de Canadá, Trudeau y Zelensky ovacionaron involuntariamente a un veterano de guerra nazi
-
Israelhace 2 días
Fuertes entredichos entre Netanyahu y Lapid por las ceremonias religiosas en espacios públicos durante Yom Kipur
-
Medio Orientehace 21 horas
El nuevo enviado saudita se reunió con Abbas y apoya un Estado palestino con Jerusalem Este como capital
-
Medio Orientehace 20 horas
Tras disturbios en la frontera y el lanzamiento de globos incendiarios, aviones no tripulados de las IDF atacan objetivos de Hamás en Gaza
-
Argentinahace 17 horas
Revelan que mientras se negociaba el Pacto con Irán, Luis D’Elía habló decenas de veces con Cristina Kirchner
-
Innovaciónhace 2 días
Una startup israelí creó juegos online para ayudar a evitar el deterioro cognitivo
-
Innovaciónhace 19 horas
Empresa israelí recauda 6 millones de dólares para una plataforma que agiliza la codificación y facilita la IA