Seguinos en las redes

Opinión

The Jerusalem Post | Opinión: La muerte de Raisi no tiene importancia para el pueblo iraní

La columna vertebral de la nación se rompió por la calamidad de su gobierno clerical. La República Islámica fue saqueada de forma temeraria, convirtiéndose en un país tercermundista en un estado deplorable, con todos sus logros en descenso. La crisis actual de la sociedad iraní es una crisis política, una crisis del tejido social, de identidad nacional y de autenticidad cultural.

Publicada

el

rrrrrr

Agencia AJN.- (Erfan Fard* – The Jerusalem Post) El presidente de la República Islámica de Irán, Ebrahim Raisi, el tirano, el verdugo y opresor manchado de sangre, el notorio carnicero de Teherán, murió.

La estrategia del régimen consistió en revelar gradualmente la noticia de la muerte de Raisi -incluso mientras el ayatolá Alí Khamenei pedía que oren por él- para asegurarse de que las fuerzas de seguridad y militares se desplegaran estratégicamente en las calles en previsión de los festejos de la población por el derrocamiento de uno de los dirigentes más denigrados y letales.

Finalmente, se anunció la muerte de Raisi.

Sin embargo, Irán se escapa. El régimen actual de la República Islámica no se ajusta a las realidades históricas, culturales o sociales del pueblo iraní, no lo representa.

Es más, el pueblo iraní está prisionero dentro de una brutal trampa tendida por la autoridad islámica de los mulás (experto en interpretar las leyes islámicas) chiíes (la segunda rama del islam, en número de seguidores, después del sunismo. Los chiíes se adhieren a las enseñanzas de Mahoma y a la guía religiosa de su familia, a la cual se denomina Ahl al-Bayt, o sus descendientes denominados como Imamíes).

Los guardianes exclusivos del Islam bautizaron el terrorismo islámico como »despertar» islámico, y hoy, los iraníes son las almas olvidadas y sacrificadas del siglo XXI.

Es un deber nacional y humanitario para todo iraní patriota estar al frente de la carga, llevar el estandarte en la lucha. Por lo tanto, los iraníes, que se encuentran en la encrucijada de la vida y la muerte, prestan atención a las palabras de su poeta nacional Ferdowsi, señalando que no es honorable entrar en la arena después del adversario o permanecer en el espectáculo de la desaparición del adversario.

El pueblo de Irán es un creador épico. Salieron a la calle en múltiples ocasiones durante la oscura era del mandato de Raisi, protestando valientemente y pagando con sus vidas. Su vibrante y dinámica juventud, ni indefensa ni débil, se alegra de la eliminación de un obstáculo en su camino hacia la democracia.

 THE ANNOUNCEMENT of Ebrahim Raisi’s death is not significant at all. From the perspective of the Iranian people, his presence or absence makes no difference, the writer asserts. (photo credit: Leonardo Fernandez Viloria/Reuters)

Aunque muchos en la oposición contemplan la muerte de Khamenei, igual que esperaron el final del antiguo ayatolá Ruhollah Jomeini sin ningún plan, la muerte de Raisi no resuelve realmente ninguno de los problemas reales del país.

El régimen envió a miles de jóvenes al matadero porque su misión es la destrucción y la muerte. La República Islámica recuerda a la época safávida (1501-1736), cuando cientos de pensadores, escritores y oradores humillados y atormentados abandonaron Irán para escapar de la clase clerical.

Irán está herido y boqueando.

Existe un estado de emergencia en el país porque es un momento crítico para el barco que se hunde a toda velocidad arrastrado por la tormenta.

Nunca antes la sociedad iraní había sido tan volátil como ahora. La columna vertebral de la nación se rompió por la calamidad de su gobierno clerical. La República Islámica fue saqueada de forma temeraria, convirtiéndose en un país tercermundista en un estado deplorable, con todos sus logros en descenso. La crisis actual de la sociedad iraní es una crisis política, una crisis del tejido social, una crisis de identidad nacional y una crisis de autenticidad cultural. Se trata de una verdadera tragedia para el pueblo iraní.

Los hechos innegables que tenemos ante nuestros ojos revelan que la línea de los mulás y los clérigos homicidas y ladrones se rompió.

El régimen que gobierna hoy en Irán -esos supuestos representantes divinos en la Tierra- es una vergüenza para la historia y la cultura del pueblo iraní y es una pesadilla para la nación hace 45 años. Para ser precisos, durante 16.425 días.

La República Islámica de Irán, abatida por los demonios, el desastre y la devastación, está atravesando la pendiente descendente del colapso. Está al borde de la aniquilación, y su gobierno está decayendo y acercándose al final de su vida. Naturalmente, la realidad perdurable es que el sistema arcaico y bárbaro está condenado al fracaso.

Una sociedad descorazonada, escéptica, desesperanzada y desmoralizada bajo el dominio clerical contempla la posibilidad de un levantamiento nacional. En cualquier momento, millones de personas podrían inundar las calles y poner fin a la situación. De hecho, se están sentando las bases para un levantamiento iraní.

 Sudan - Raisi passes by a ship (credit: Walla)

El declive marcado de Irán busca una solución que ponga fin a la pesadilla de su gobierno. En medio del caos actual, los corazones del apesadumbrado e iracundo pueblo iraní anhelan liberarse del régimen de muerte y terror, aspirando a recuperar su orgullo nacional y su autenticidad cultural anteriores a 1979.

Los iraníes descorazonados, arrepentidos, cansados y sufridos -tanto en su país como en el extranjero- esperan el final de esta noche oscura. El realismo del pueblo iraní aumentó tras los sucesivos desastres, y el país se encuentra en un camino determinado por el destino.

En una evaluación realista, el historial régimen es irrisorio y su trabajo destructivo es conocido por el mundo. Todo el poder de los mulás reside en la exageración. Ahora, las condiciones están maduras para una caída, y naturalmente, en la escena mundial se celebra el comienzo del derrumbe del opresivo y ominoso régimen autoritario.

Hace tiempo que el mundo comprendió que la coexistencia con estos gobernantes no es posible. Durante años, el único sonido que se escuchó de la República Islámica ha sido el grito salvaje del salvajismo.

El pueblo iraní puede tener una oportunidad de victoria

Sin embargo, el pueblo de Irán tiene una importante posibilidad de victoria. Esta nación siempre alberga capacidades latentes con su patriotismo resistente y su desdén por la debilidad. Aunque reconstruir Irán sobre las ruinas de la República Islámica es un largo camino, si un Pahlavi, miembro de la antigua familia gobernante, dirige este barco asolado por la tormenta, la travesía será más suave.

La generación más joven, una generación informada, positiva e intelectual, es responsable de su propio destino, historia y cultura. A pesar del corrupto régimen clerical, esta generación está familiarizada con los buenos pensamientos, palabras y actos, y la clave de cualquier transformación fundamental en Irán, hoy y mañana, está en sus manos.

Esta generación quiere reconstruir Irán tras su colapso. La batalla está predestinada, y los jóvenes deben ser los creadores épicos de la historia iraní de hoy. Los iraníes buscan la justicia y el Estado de derecho, liberados de la salvaje mafia clerical, gobernantes tiránicos, bárbaros y criminales.

El anuncio de la muerte de Raisi no tiene ninguna importancia. Tampoco importa a Khamenei ni al régimen de los mulás chiíes. Desde la perspectiva del pueblo iraní, su presencia o ausencia no supone ninguna diferencia.

 

*: Erfan Fard es un reconocido analista antiterrorista e investigador de estudios sobre Medio Oriente con sede en Washington, especialmente centrado en Irán y los conflictos étnicos de la región.

Opinión

Opinión | Permitir que Hamás sobreviva es como dejar a Hitler en el poder en 1944

Publicado

el

Por

FotoJet

Por Frank Sobchak*

Entre las muchas narrativas falsas y ahistóricas que se han desarrollado en torno a la guerra entre Hamás e Israel se encuentra la de que Israel ha hecho suficiente daño a Hamás como para permitir que la organización, dañada pero no derrotada, sobreviva y tal vez incluso permanezca en el poder en Gaza.

Este argumento se formula a menudo bajo la premisa de que será difícil destruir a Hamás y que Israel debería llegar a un acuerdo para liberar a sus rehenes.

Un comentarista incluso afirmó que sería “extraordinario” sugerir que Hamás debería aceptar su aniquilación absoluta durante las negociaciones de alto el fuego, implicando que era irregular que un vencedor insistiera en que su oponente se desarmara y se disolviera.

Pero tal acusación es evidentemente falsa, ya que muchas veces en la historia un bando ha exigido la rendición incondicional de su adversario o la aniquilación de su fuerza militar.

Durante la Segunda Guerra Mundial, las potencias aliadas esperaban una rendición incondicional de la Alemania nazi y el Japón imperial. De hecho, el general Dwight Eisenhower, el comandante supremo aliado en Europa, dijo a sus tropas antes del Día D: «¡Aceptaremos nada menos que la victoria total!».

Para el Teatro del Pacífico, la Declaración de Potsdam decretó que Japón se rindiera incondicionalmente o enfrentaría una “pronta y total destrucción” y amenazó con “la inevitable y completa destrucción de las fuerzas armadas japonesas y la devastación total de la patria japonesa”.

Las potencias del Eje no se hacían ilusiones de que sus gobiernos serían desmembrados y sus fuerzas militares aniquiladas cuando aceptaran esos términos. Y, sin embargo, en ambos casos, las potencias derrotadas aceptaron una rendición incondicional y aceptaron su destino.

La Primera Guerra Mundial concluyó con un armisticio seguido de un acuerdo negociado, pero había pocas dudas sobre qué pasaría con las fuerzas militares y los sistemas políticos de las potencias centrales. La Triple Entente exigió la casi aniquilación de la maquinaria de guerra alemana, con la prohibición del servicio militar obligatorio, los submarinos y la fuerza aérea. Su ejército y su marina se disolvieron en gran medida, y los buzos de vacaciones ahora pueden visitar los restos hundidos de su otrora gran flota. Alemania perdió más de una décima parte de su territorio y sus aliados, el Imperio Otomano y el Imperio Austrohúngaro, fueron divididos por los vencedores.

Durante la Guerra Civil estadounidense, las fuerzas de la Unión rara vez exigieron la rendición incondicional de las fuerzas confederadas, pero aún así dejaron a la Confederación como una fuerza militar destruida. En la batalla de Fort Donelson, el general sindical Ulysses S. Grant se ganó el apodo de “rendición incondicional” por decirle a su oponente: “No se pueden aceptar términos excepto una rendición incondicional e inmediata”.

Sin embargo, el conflicto más amplio dio términos ligeramente más generosos a las fuerzas confederadas cuando se rindieron en el Palacio de Justicia de Appomattox, y los combatientes fueron puestos en libertad condicional y se les permitió conservar sus armas mientras regresaban a casa.

Material militar como rifles, cañones y otros bienes públicos fueron apilados y entregados a los soldados de la Unión, impidiendo que las fuerzas del Sur reanudaran el conflicto a gran escala. Los Estados Confederados de América, el órgano político gobernante del Sur, se disolvieron y comenzó una ocupación militar.

Lograr una terminación exitosa de la guerra que cree una paz duradera después es un desafío estratégicamente difícil, pero no es algo raro. Cuando la aniquilación total del enemigo va acompañada de una paz generosa, como ocurrió con el Plan Marshall después de la Segunda Guerra Mundial, hay mayores posibilidades de lograr una paz duradera. Por otro lado, crear una paz cartaginesa, con un período posconflicto que castigue en lugar de reconstruir, a menudo puede allanar el camino para el próximo conflicto, como sucedió con los duros términos del Tratado de Versalles.

Peor aún, los matices de esos acuerdos de paz permitieron más tarde a alemanes como Adolf Hitler declarar que su país nunca había sido derrotado militarmente, allanando el camino para el rearme. En la Guerra Civil estadounidense, la incapacidad de reconstruir el Sur durante la Reconstrucción y castigar a quienes continuaron luchando por sus ideologías torturadas condujo a un conflicto de bajo nivel casi interminable que Estados Unidos aún soporta. La peor opción posible para poner fin a la guerra es completar un acuerdo negociado que deje a los combatientes listos para reanudar la lucha: una receta real para un conflicto perpetuo.

Si algo se puede aprender del final de estos conflictos anteriores es que dejar que Hamás sobreviva después de la barbarie del 7 de octubre equivaldría a permitir que la Alemania nazi pusiera fin a la guerra en 1944 con Hitler todavía en el poder.

Imaginar un mundo en el que a las potencias fascistas de ese conflicto se les hubiera permitido perdurar como versiones heridas de sí mismas es nada menos que una pesadilla ridícula que hoy deberíamos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar con los fascistas modernos de Gaza, que se disfrazan en una falsa narrativa de liberación anticolonial.

*El escritor es colaborador editorial del Instituto MirYam y un veterano de 26 años de servicio en el Ejército y las Fuerzas Especiales de los EEUU.

Fuente: Jerusalem Post

Seguir leyendo

Opinión

JNS | Opinión. ¿Qué quieren realmente los manifestantes en Israel?

Es inconcebible que toda la oposición al gobierno actual se limite a nuevas elecciones o incluso a sustituir al primer ministro.

Publicado

el

Por

jns

Agencia AJN.- (*Douglas Altabef – The Jewish News Syndicate -JNS-) Se invirtió mucho tiempo en protestar contra el actual gobierno israelí, sus dirigentes y sus políticas. Al frente y en el centro, por supuesto, está el odio al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Lo sigue de cerca la demonización de los líderes de «extrema» o «extrema derecha», es decir, Bezalel Smotrich e Itamar Ben-Gvir, que están claramente manejando los hilos de la marioneta del poder, asegurándose así su permanencia en el cargo.

La acusación contra el gobierno es más estética que políticamente detallada: Al primer ministro sólo le interesa su propia supervivencia, y todo lo que se está haciendo tiene fines políticos y representa una traición a los intereses del pueblo israelí.

Es entendible la parte del odio a Netanyahu. Pero ¿qué está haciendo o dejando de hacer exactamente que constituya una traición a los intereses del pueblo?

Esto nunca se articula del todo y, dado que la naturaleza aborrece el vacío, queda libre la interpretación de qué es exactamente lo que los manifestantes tienen en mente. La elección de palabras en el eslogan «Bring Them Home Now» (tráiganlos ya a casa, a los rehenes) implica claramente, y sospecho que a propósito, que liberar a los rehenes depende de nosotros: Que está en nuestras manos y en nuestra capacidad hacer que regresen.

Por supuesto, entonces, el fracaso en conseguirlo debe señalar a los dirigentes israelíes, que son culpables de abandonar a los rehenes. Por lo tanto, la implicación es que nuestros dirigentes no están dispuestos a hacer lo que hay que hacer para «traer» a los rehenes a casa.

¿Qué habría que hacer exactamente?

Algunos de los manifestantes son lo suficientemente honestos como para expresar su profunda convicción: pagar cualquier precio. Repetir el desastre del acuerdo con Gilad Shalit, magnificado por la realidad de que hay 120 rehenes en lugar de uno solo.

Esta exigencia, por supuesto, invierte por completo el planteo del gobierno respecto a la situación de los rehenes, confirmado en el primer acuerdo negociado, en el que la destreza y los logros militares incitaron a Hamás a sentarse a la mesa.

Con todo el despliegue mediático en apoyo de los manifestantes, esta estrategia de obligar militarmente a Hamás a liberar a los rehenes queda oscurecida y, lo que es peor, denigrada.

Ciertamente, parece como si los manifestantes consideraran cada vez más que el objetivo de derrotar a Hamás es una forma interesada de mantener al gobierno en el poder y no el deseo de la mayoría de los israelíes.

Más allá de este pensamiento hipócrita, está la ya mencionada condena evidente del primer ministro como un fracasado y alguien indigno de su cargo.

Me parece justo. Ahora bien, la pregunta es: ¿cuál es el objetivo de los manifestantes, además del desplazamiento del primer ministro? Seguramente, el mero hecho de que haya nuevas elecciones no puede ser la razón por la que los manifestantes bloquean las calles principales.

Seguramente debe haber algo más en la lista de deseos que unas nuevas elecciones. Bueno, por ejemplo, ¿qué querrían los manifestantes que saliera de las nuevas elecciones aparte, por supuesto, de la destitución del Primer Ministro?

Aquí es donde las cosas se ponen un poco turbias y probablemente de forma deliberada. Los manifestantes quieren parecer fiduciarios públicos, por lo que se abstendrían de hablar de lo que esperan que salga de las elecciones que tan desesperadamente desean.

¿Es todo esto una maniobra para el regreso de Yair Lapid, quizás mezclado con Benny Gantz e incluso Yair Golan? En otras palabras, ¿se trata de una reunión preliminar para la formación de una coalición de centro-izquierda, que podría incluir de nuevo al Partido Ra’am?

Si es así, y parece perfectamente razonable suponer que lo es, ¿qué vería esta coalición en interés del pueblo israelí? O mejor dicho, ¿promovería dicha coalición algo que cree que debería redundar en interés de nuestros ciudadanos, piensen o no nuestros ciudadanos?

Después de todo, los manifestantes recibieron la ayuda y el consuelo de la administración Biden, que sin duda no está por encima de decirnos lo que más nos conviene.

Por lo tanto, ¿es razonable suponer que la agenda real es una plataforma política conocida por los organizadores, pero probablemente desconocida para la gran mayoría de los manifestantes en la calle? ¿Es también posible que la agenda se centre en alcanzar el sueño de la administración Biden, así como una razón clave por la que la administración haría causa común con los líderes de las protestas: avanzar en la visión de la solución de los dos Estados?

No es posible articular directamente la voluntad de perseguir esta quimera, aunque los líderes de las protestas invocan la necesidad de «soluciones nacionales». En este momento, probablemente rechazarían la idea, si no la negarían rotundamente, y desacreditarían a cualquiera que sugiriera que ése es su programa.

Sin embargo, este objetivo podría ser en realidad parte integrante de la ofensiva para derrocar al gobierno. La voluntad de apoyar una solución de dos Estados podría explicar el apoyo estadounidense a los manifestantes y la falta de transparencia en cuanto a sus objetivos.

Apoyar una solución de dos Estados no es malo, pero es enormemente ingenuo y, sí, estúpido. El hecho de que goce de muy poco apoyo popular no es un problema estratégico para los organizadores de la protesta, ya que la izquierda siempre desdeñó la sensibilidad de los «deplorables» de Israel. Sin embargo, discutirlo ahora, antes de que se forme la coalición adecuada, sería contraproducente.

Así que asegurémonos de que este horrible gobierno sea reemplazado, para que todos podamos descansar más tranquilos y sentirnos más justos. Y en cuanto a lo que ocurra entonces, bueno… supongo que habrá que estar atentos.

 

*Douglas Altabef es Presidente del Consejo de Im Tirtzu y Director del Israel Independence Fund.

Seguir leyendo

Más leídas

WhatsApp Suscribite al Whatsapp!